El científico como artista.

Por • 30 May, 2007 • Sección: Arte y Ciencia

vitrubio.jpgNos resulta bastante fácil enumerar las diferencias entre un científico y un artista. Quizá sea más difícil ver las semejanzas, aunque sin duda las hay.

Una gran diferencia es su actitud ante la definición de objetos. Un científico trata de definir las cosas, mientras que el artista intenta evitarlo. El científico se siente bien sabiendo que todos los millones de electrones del universo son idénticos y que la ecuación de Dirac resume todo lo que sabemos acerca del electrón. El científico intenta definir con la misma precisión cualquier objeto físico del universo. Los objetos y conceptos con los que trata el artista, como el “amor” o el “terror”, no pueden ser definidos. Existen muchos tipos de amor y muchas maneras de amar. Además, el significado de la palabra “amor” puede ir cambiando a lo largo de la vida de un individuo. Aunque existen muchos conceptos que los científicos aún no tienen bien definidos como son el tiempo, el espacio o al energía. A pesar de esto siguen invirtiendo dinero para investigar y profundizar sobre estos entes.

El científico no pierde el tiempo en hacerse preguntas que no tienen soluciones claras y precisas (las preguntas científicas sin respuesta entran dentro de la filosofía: ¿quiénes somos?¿de donde venimos?…). En cambio, los artistas no se preocupan por las respuestas ya que las respuestas tajantes no existen. De hecho, para muchos artistas, la pregunta es mucho más importante que la respuesta. Como diría el poeta alemán Rainer Maria Rilke “Deberíamos amar las cuestiones en sí mismas, como habitaciones cerradas y los libros escritos en idiomas desconocidos”.

Pero un científico y una artista también tienen cosas en común. La imaginación ha sido siempre signo de distinción de los buenos científicos y artistas. Un ejemplo es la Teoría de la Relatividad de Einstein. Einstein a menudo insistía en lo que él llamaba “la libre invención” de la mente. Es necesario crear conceptos, teorías y postulados desde nuestra imaginación y luego confrontar estas construcciones mentales con la experiencia. Un ejemplo más reciente es la Teoría de Cuerdas. Esta teoría sólo existe en la mente de los físicos teóricos. Aún no se ha visto ninguna de las cuerdas ni dimensiones (hasta nueve) que predicen los postulados de esta hipótesis. Pero la imaginación de los físicos tiene un límite ya que el universo físico no se puede contradecir. Los científicos pueden imaginar lo que quieran pero para que sea ciencia tiene que cumplir las leyes de la naturaleza. Una ley que no cumpla el segundo principio de la termodinámica no será válida, a no ser, que demuestre que este principio es falso. Pero un artista también está sujeto a reglas. Está sujeto a la naturaleza humana, la psicología y comportamiento del homo sapiens. El final de una novela tiene que ser coherente con la personalidad y la historia del personaje. Si no, nos enfrentaríamos a un final no esperado y rompería los esquemas del comportamiento humano.

Tanto el artista como el científico buscan la verdad. El primero en el mundo de la mente y el corazón y el segundo en el mundo de las fuerzas y de las masas. En el campo de la ciencia las verdades son más objetivas y concluyentes y, además, no importa la belleza de la “invención”. Pero la experiencia más extraordinaria que el científico y el artista comparten es el momento creativo. Ambos imaginan y crean algo nuevo. Algo revolucionario y, a veces, extraordinariamente bello.

Recomiendo el relato Sonrisa de Alan Lightman.

Fuente: El FÍSICO COMO NOVELISTA. Alan Lightman. Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). USA

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

6 comentarios »

  1. Tanto el artista como el científico buscan la verdad?
    Te equibocas el artista busca el placer, no la verdad, recibe un saludo.

  2. Creo que no hay que elegir ninguna de las dos. Buscan las dos, a veces más una y a veces más otra. La diferencia es que el científico busca la verdad objetiva y el artista la verdad subjetiva.

  3. Asunto: Ciencia y Arte

    De mi consideración:

    Les hago llegar una cordial invitación para que visiten nuestra galería virtual de arte digital:
    http://www.essencescope.com .

    Atentamente,

    Osvaldo Skliar

  4. Muy buena la relación de semejanzas, pero como han dicho anteriormente has sido demasiado tajante al mencionar las diferencias. Has querido relacionar al científico con la verdad tangible e insinuando que no tienen un punto de vista subjetivo. Sólo te haré una pregunta: ¿Cómo podrían haber sido grandes científicos como Newton religiosos?

  5. Que el científico busque la «verdad» objetiva no quiere decir que pueda tener puntos de vista subjetivos de dicha «verdad». Pero la naturaleza te dice cómo funcionan las cosas y el científico tiene que averiguar las reglas que la rigen. Y dichas reglas parecen ser universales, al menos en un amplio rango. Podemos ir por distintos caminos para saber cómo funciona la naturaleza pero ella nos giará simepre a las mismas soluciones, soluciones que son objetivas y que, claro, pueden ser interpretadas de forma distinta por los seres humanos.

    Por cierto, creo que un científico puede ser religioso siempre y cuando no mezcle ambos mundos. Creo, como he expresado muchas veces en el blog, que ambas facetas humanas pueden convivir en una misma persona.

    Saludos y gracias por tu comentario.

  6. Hola, pues supongo que si un artista y un cientifico pueden existir dentro de una misma persona, yo soy prueba de ello, no deben de ser tan distintos (por cierto, tambien creo en Dios), una vez escuche que los cientificos y los artistas estan locos, que sucede cuando eres ambos?

Escribe un comentario