Química y literatura.
Por Lorenzo Hernández • 6 Abr, 2008 • Sección: Arte y CienciaEn la revista Química e Industria, de febrero-marzo del 2008, Emilio López-Menchero Ordoñez escribe la siguiente poesía científica:
A Homero, Penélope, Ulises y, por supuesto, María del Pinar.
Un químico anónimo esboza, con ritmo de cántico homérico, un himno sencillo en honor de la Ciencia y su esfuerzo, maratón hiperbólico, olímpico empeño; la meta: Esa Asíntota esquiva.
I
Peregrina de origen remoto, tras millones de elipses la espera y millones de giros dormida, gestante esferoide sonámbulo, despertó la materia.
El átomo al átomo afín el encuentro fortuito encadena; fantasía geométrica la hélice, sueño espiral de una recta
/intangible,
lentamente, un instante en la noche del tiempo, alumbró la consciencia.
Raíz olvidada en la noche sin fondo, soterrado sillar la experiencia; al fin el concepto se plasma en escrito, la razón ya sin prisa navega en las olas del tiempo, y cuestiona sin pausa: Ha nacido la Ciencia.
II
Del estado de un cuerpo los cambios estudia la Ciencia, la razón en el humo del fuego percibe un enigma, y en la llama vislumbra una senda.
Su ideal la verdad objetiva, la duda persigue la Ciencia, que busca respuestas exactas; la razón con su prisma a la luz interroga, y dócil la luz susurrante el arcano secreto desvela.
La razón sin cesar el entorno escudriña, su presencia electrón y neutrino delatan, la partícula y la onda la compiten, y pactan, augur de esplendor de la Física nueva, hipérbola audaz que persigue, se acerca, no alcanza la asíntota, irónica esquiva tangente, y será, ya sin fin, absorción matemática.

q chida se la cencia y quimica
Nocheto xDDD Excelente informacion la verdad 🙂