¿Y si robamos todos?
Por Lorenzo Hernández • 25 Sep, 2009 • Sección: Hablar de Ciencia, TecnologíaNunca un invento tecnológico ha cambiado tanto y tan rápido la moral de la gente. Ni la imprenta, ni la radio, ni la televisión, han sido capaces de cambiar nuestro concepto de lo que está bien o mal o lo que es bueno o malo, simplemente su función ha sido la de informar y difundir el conocimiento, algo fundamental que ha cambiado el mundo pero que no ha influido en nuestra ética.
Internet, en cambio, está cambiando todo esto. La difusión de Internet plantea muchas cuestiones éticas concernientes a asuntos como la privacidad, la seguridad y confidencialidad de los datos, el derecho y la ley de propiedad intelectual, la pornografía o difamaciones disfrazados de noticias, entre muchos otros. Además, todo esto se hace de manera instantánea, inmediata, interactiva, flexible, anónima y, lo que es más importante, a nivel mundial (considerando el mundo que está conectado a la red).
Una de las cosas que está cambiando es el hecho de robar. Robar, como dice la RAE y todos sabemos, es «quitar o tomar para sí con violencia o con fuerza lo ajeno» o «tomar para sí lo ajeno, o hurtar de cualquier modo que sea.» Hasta ahora, sabíamos perfectamente cuando robábamos. Sabíamos y sabemos que si entramos a un supermercado y nos llevamos un producto sin pagar estamos robando.
¿Qué ocurre en Internet? Que todo el mundo coge prestado gratis lo que no es de su propiedad. Es decir, se roba. Pero, ¿qué ocurre si todo el mundo roba, si todo el mundo coge prestado gratis lo que no es suyo? (estoy casi seguro que los propios autores se han bajado alguna vez una canción o un libro de Internet) Pues pasa, que el concepto de robar va a cambiar, y robar ciertas cosas no sólo no será malo sino que será un derecho de los ciudadanos. Igual cambiará, por ejemplo, lo que consideramos privado y lo que no.
Parece evidente que el autor o autora debe ganar dinero con su obra, porque entonces dejará de crear. Pero quizá lo que hay que cambiar, y ya está cambiando, es la forma en que el autor o autora gana dinero. Un sistema donde sus beneficios no provengan en su mayoría del usuario. De este modo, el usuario obtendrá cultura a buen precio y el autor podrá seguir creando.
Pero lo que venden también roban. Por ejemplo, las discográficas suelen vender música barata a precios caros y música antigua a precios modernos. ¿Por qué no hablan nunca de los beneficios de las discográficas cuando cambian de sistema de audio, de vinilo a casete o de casete a CD?
En fin, un tema complicado en el que estamos totalmente inmersos, a ver donde desemboca todo esto.
Creo que el concepto de robar lo tenemos disinto… recurriendo a la RAE como ha hecho.
Robar:
1. tr. Quitar o tomar para sí con violencia o con fuerza lo ajeno.
2. tr. Tomar para sí lo ajeno, o hurtar de cualquier modo que sea.
Copia:
3. f. Reproducción literal de un escrito o de una partitura.
5. f. Obra de arte que reproduce fielmente un original.
10. f. Cada uno de los ejemplares que resultan de reproducir una fotografía, una película, una cinta magnética, un programa informático, etc.
Es decir en internet no se roba, se copia. Ya que el robo implica que la otra persona deje de tener el bien robado.
S2
Ranganok Schahzaman.
Quizá lleves razón, la palabra «copiar» sea más adecuada.