Amenábar y la Relatividad.

Por • 5 Oct, 2009 • Sección: Arte y Ciencia, Hablar de Ciencia

Después de la emisión de Mar Adentro en versión española, preguntaron a Amenábar sobre su esperado estreno Ágora, una película sobre Alejandría y uno de sus personajes más importantes: Hipatia. Parece ser que, en principio, quería hacer una película de extraterrestres, posteriormente se interesó por la astronomía y, en este esfuerzo, encontró a la fascinante Hipatia.

A veces sorprende que un genio del cine como Amenábar, no conozca a Hipatia. Si se le pregunta a alguien sobre dos mujeres científicas puede ocurrir dos cosas: que no diga ninguna; o que diga Hipatia y Marie Curie. Son los dos ejemplos de mujeres científicas que diría cualquiera que tuviera un mínimo de concomimiento sobre la historia de la ciencia.

Pero, por supuesto, no quiero reprochar nada a Amenábar, al revés, alabar su trabajo, incluso antes de ver la película, por apostar por una historia, la de Hipatia, realmente sorprendente y mostrar que también se puede hacer una gran superproducción sobre un científico o científica. Lo único que es necesario, evidentemente, es dinero.

Más aún le agradezco, y supongo que todos los amantes de la ciencia le agradecerán, cuando le escucho decir, en la entrevista con Iñaki Gabilondo, que su próximo proyecto sea quizá tratar la Relatividad de Einstein. ¡Por fin! Parece casi inaudito que no haya aún una gran superproducción sobre el que fue considerado por la revista Time el personaje del siglo XX.

Ojalá las palabras de Amenábar se conviertan dentro de unos años en la película de la vida y obra de uno de los científicos y personajes más importantes de la historia, Albert Einstein. Crucemos los dedos para que al menos uno, en este caso Amenábar, se haya dado cuenta de que la ciencia es tan fascinante, maravillosa, excitante y, sobre todo, cinematográfica, como puede ser la música, la literatura o la pintura. Ya sé que hay otras películas sobre científicos (una mente maravillosa o la vida de Severo Ochoa, sin ir más lejos) pero la cantidad es ínfima cuando la comparamos con otro género. Quizá ya sea hora de que el cine devuelva a la ciencia lo que la ciencia le ha dado al cine. Recordad que sin la explicación que proporcionó Einstein al efecto fotoeléctrico la televisión no sería una realidad.

Y seguramente, como otros han hecho anteriormente, Amenábar cometa fallos referentes a la historia o a la ciencia al hacer estas películas pero, en mi opinión, eso es lo de menos. Creo que la función de una película, por su corta duración, no es la de englobar al detalle un tema de esta envergadura sino la de atraer, fascinar e interesar al público sobre el tema en concreto.

Mucha suerte Amenábar. Ansioso por ver Hipatia y lo que pueda llegar.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetado con: , ,

Escribe un comentario