Evidencia empírica, conclusiones científicas y medios de comunicación.

Por • 19 Ene, 2013 • Sección: Ciencia y TV, Divulgación Científica, Hablar de Ciencia

Parece que está instalada la idea de que el ciudadano no tiene mucha idea de ciencia y, por tanto, no entendería una noticia donde se describiera la metodología seguida por los científicos para llegar a una cierta conclusión. Esto puede ser un círculo vicioso perjudicial: los medios piensan que el ciudadano no sabe ciencia, no divulgo con rigor la ciencia, el ciudadano tiene una visión errónea de la ciencia, el ciudadano sabe cada vez menos de ciencia.

Resulta curioso que en otros temas sociales siempre se dan varios puntos de vista de un mismo hecho y suelen dar bastante información para que el espectador saque sus propias conclusiones. En una evidencia que la prima de riesgo ha bajado, pero cada tertuliano saca una conclusión diferente de este hecho.

Como dice Bunge en “La ciencia. Su método y su filosofía”,  la veracidad de la ciencia reside en el modo, medio o método por el cual la investigación científica plantea problemas y pone a prueba las soluciones propuestas. En consecuencia, un conocimiento científico no es necesario que sea verdadero, debemos saber, en cambio,  cómo se ha llegado a ese conocimiento o enunciado. Esto es, precisamente, lo que se suelen saltar los medios de comunicación.

Tanto en la prensa como en televisión el tratamiento de las noticias científicas suele ser de consenso (ver: Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica ) donde no existe controversia, y las conclusiones de unos investigadores equivalen a una evidencia empírica.

En ciencia, existe la premisa básica de que un mismo hecho se puede interpretar de maneras diferentes. Como ejemplo histórico podemos citar la caída de los cuerpos, cuya explicación ha cambiado según ha ido avanzando la teoría desde Galileo, pasando por Newton hasta llegar a Einstein.

Un ejemplo algo más cercano es el caso llamativo de Al Gore y su lucha contra el cambio climático.

Si suponemos que esta gráfica corresponde a la evidencia de que la temperatura ha variado al mismo tiempo que la concentración de CO2 atmosférico, podemos extraer dos conclusiones diferentes:

  • Una visión es que el aumento o disminución de CO2 en la atmósfera ha producido un aumento de la temperatura.
  • La otra es que ha sido el aumento de la temperatura (que puede ser producido por otras causas) lo que ha producido un incremento de CO2 en la atmósfera. Al calentarse los océanos por el aumento de temperatura, más CO2 ha sido expulsado a la atmósfera y, por tanto, la cantidad de CO2 en la atmósfera es el hecho, el efecto o la consecuencia, y no la causa de los cambios de temperatura.

En los medios de comunicación se suelen comunicar las noticias haciendo hincapié en las conclusiones de los investigadores, y no en cómo los investigadores han llegado a esa conclusión. Un ejemplo reciente es:

Los chimpancés también tienen sentido de la justicia, según un estudio. Antena 3.com

Si nos muestran la metodología nos dan una oportunidad de extraer nuestras propias conclusiones y, además, divulgarían la ciencia de manera más fidedigna.

Parece que los medios de comunicación no se cortan a la hora de impregnar una noticia de tecnicismos de economía y derecho sin detenerse en explicarlos, mientras que son más reacios a hacerlo sobre conceptos científicos. Lo imposible ya sería pedir un debate científico donde se den diferentes puntos de vista sobre un determinado estudio.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetado con: ,

2 comentarios »

  1. […] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos   Evidencia empírica, conclusiones científicas y medios de comunicación http://www.cienciaonline.com/2013/01/19/evidencia-empirica-concl…  por buaaabogado hace […]

  2. […] pueden aportar evidencias empíricas pero no verdades científicas, como indiqué en el post “Evidencia empírica, conclusiones científicas y medios de comunicación“. Es decir, unos mismos datos obtenidos de un mismo experimento pueden llevar a conclusiones […]

Escribe un comentario