La estrategia Mota: Que yo sé que no, pero… ¿Y si sí?
Por Lorenzo Hernández • 22 Ene, 2019 • Sección: Hablar de CienciaLa estrategia Mota consiste simplemente en considerar verdadera una afirmación y a partir de ahí pensar, calcular o reflexionar para analizar si las consecuencias son lógicas. Es una manera de saber si una información o argumento puede ser correcto. Esta hipótesis es muy útil para contrarrestar muchos bulos como, por ejemplo, la relación entre las vacunas y el autismo, el WiFi es malo para la salud e incluso produce cáncer, los extraterrestres nos visitan, o nos están envenenando con la comida con todos esos aditivos tóxicos. Sería algo similar a la reducción al absurdo en matemáticas. Lo sé, las personas que creen este tipo de cosas no suelen pensar de manera muy lógica. Veamos esta hipótesis aplicada a los ejemplos anteriores:
WiFi y cáncer.
Imagina que lo que afirman ciertos titulares de prensa (pinchar en la imagen para leer la noticia original), que el WiFi produce cáncer o tiene algún efecto negativo sobre nuestra salud, es cierto. Que yo sé que no, pero… ¿Y si sí?
Si fuera cierto, entonces otras ondas electromagnéticas (si le llamamos luz parece menos peligroso) más energéticas que el WiFi también lo serían. Si nos fijamos en el espectro electromagnético podemos observar que la luz visible (los colores) que emite una bombilla, o los infrarrojos de un radiador tienen más energía que la luz que emite el WiFi. Por tanto, nos tendríamos que preocupar en estudiar primero el efecto nocivo de las bombillas y radiadores, pero no lo hacemos, ¿verdad?
¿Por qué entonces la gente tiene más miedo al WiFi y al móvil que a una bombilla o a un radiador? Carlos Pazos (molasaber.org) lo describe perfectamente en el siguiente chiste gráfico: solemos temer lo que no vemos y/o no entendemos.
Los extraterrestres nos visitan.
Vamos a suponer que los extraterrestres nos visitan periódicamente y los avistamientos OVNIs corresponden con visitas de otros mundos. Supongamos que vienen de muy cerca (astronómicamente hablando), del planeta extrasolar descubierto más cercano a la Tierra (ver noticia) situado a 6 años-luz de la Tierra. Vamos, serían nuestros vecinos. Supongamos también que viajan a una velocidad de unos 340000 km/h, la velocidad máxima alcanzada hoy día por un aparato no tripulado inventado por el ser humano: la sonda Parker Solar Probe.
Ahora calculemos cuanto tardaría en llegar.
6 años-luz son 5.676·1013 km. Si en una hora recorren 340000 km, para recorrer los 5.676·1013 km se necesitarían unas 1.7·108 h, es decir unos 19000 años. Demasiado tiempo de viaje, incluso si los extraterrestres tuvieran una esperanza de vida mucho mayor que la nuestra.
Las vacunas y el autismo.
Supongamos que la vacunas pueden producir autismo a un porcentaje de niños y niñas. Insisto: Que yo sé que no, pero… ¿Y si sí? Las consecuencias de no vacunar serían muchos peores. Millones de muertos por distintas enfermedades (difteria, polio, meningitis, hepatitis A y B, etc.) de las cuales muchos niños no han oído hablar gracias precisamente a las vacunas. Se explica muy bien en este vídeo:
Aditivos tóxicos y cancerígenos.
Supongamos que la industria alimentaria estuviera envenenándonos con aditivos tóxicos. Algo que suena algo absurdo ya que ¿qué empresa querría envenenar a su cliente? Pero bueno, apliquemos la hipótesis Mota: Que yo sé que no, pero… ¿Y si sí? Si suponemos que todos los aditivos son tóxico o cancerígenos tendríamos que hacer algunos cálculos y suposiciones (más allá del sentido común) para desmentirlo. Esto lo hace estupendamente científicos como Mulet o Yanko Iruino, así que os dejo los enlaces para que ellos os lo expliquen mejor.
http://elblogdebuhogris.blogspot.com/2012/03/californianos.html
Os recomiendo también esta estupenda entrevista a Gemma del Caño:
En resumen, la estrategia es coger la dosis que, según ciertos estudios, producen cáncer en animales (ratas generalmente) y extrapolar dicha dosis al consumo humano diario para que hubiera alguna probabilidad de que se produjera dicho cáncer. De los cálculos se deducen datos absurdos como que habría que consumir unas 21000 latas de Coca cola diarias.
Homeopatía.
Vale…la homeopatía funciona. Si fuera cierto, si tomáramos una caja entera de Sedatif (un supuesto sedante) acabaría con nosotros. Ya lo han intentado algunos, como Luis Alfonso Gámez (magonia.com/), sin ningún resultado (ver «El suicidio homeopático no mata» Publico.es)