Química (II): el nacimiento y el siglo XIX.

Por • 9 Mar, 2007 • Sección: Breves Historias

quimica.jpg

En el brillante nacimiento de esta ciencia, uno de los genios fue el inglés Robert Boyle quien fue el primero en establecer el criterio moderno de elemento. Boyle también formuló la ley de los gases que establecía la relación existente entre la presión y el volumen de una cantidad dada de un gas a una temperatura determinada. Anteriormente, Van Helmont había descubierto que existían gases diferentes del aire, y Torricelli probó que el aire ejercía presión. Los experimentos de Boyle revelaron que los gases se podían comprimir y expandir fácilmente, lo cual demostraba que los gases debían de estar compuestos por partículas muy espaciadas entre sí. Boyle y Newton figuraron entre los mayores impulsores del atomismo en el siglo XVII. Boyle también mostró la imposibilidad de que se realizara la combustión en ausencia de aire.

Por otra parte, se estudiaron las atracciones de unos elementos con otros y se desarrolló la “teoría de la afinidad” (Geoffroy). Fruto de la descripción cualitativa se descubrió la fermentación alcohólica (Glauber), el Hidrógeno (Cavendish), Nitrógeno (Rutherford) y Oxígeno (Priestley y Scheele).

Un sigo más tarde, en la Francia revolucionaria, aparece Lavoisier, que se encarga de dar un contenido cuantitativo a la Química, y de corregir los errores conceptuales sobre los que ésta se basaba, por lo que se considera el padre de la Química moderna. Entre sus descubrimientos destaca la Ley de la Conservación de la Masa en las reacciones químicas; identificó al Oxígeno como la causa de que las sustancias ardieran en el aire; fue el primero en darse cuenta de que el aire era una mezcla formada por dos gases: oxígeno y “azoe” (sin vida), hoy conocido como Nitrógeno. Con estas bases firmes, la Química se adentra en el siglo XIX como ciencia consolidada.

En el siglo XIX se desarrollaron las leyes ponderales de las reacciones químicas. Para explicar estas leyes, Dalton desarrollo de la teoría atómica. Toda la química conseguida durante el siglo y medio anterior sólo tendría sentido si la materia estaba compuesta por átomos indivisibles. Enunció diferentes postulados sobre la combinación y características de los elementos. Gay-Lussac, con sus experimentos de combinación de gases, puso en tela de juicio la teoría de Dalton. Avogadro solucionó este conflicto. Aplicó a los gases la teoría atómica y demostró que volúmenes iguales de un gas estaban formados por el mismo número de partículas. Se demostró que estas partículas estaban compuestas por grupos de átomos, llamadas “moléculas”, y no por átomos individuales. A medida que iban aumentando la lista de elementos, los químicos empezaron a verse en la necesidad de ordenarlos. Mendeleiev puso orden elaborando una “tabla periódica”.Por otra parte, Berzelius abrió las puertas a la química orgánica; Wöler produjo la primera sustancia orgánica en el laboratorio: la Urea; Frankland descubrió los enlaces de valencia; y Kekulé atribuyó una valencia cuatro al carbono.

Hasta el final del siglo, se desarrolló toda la teoría estructural. Otro campo que se desarrolló fue la electroquímica. Volta inventó la pila eléctrica; se estudiaron efectos de corriente eléctrica; Davy dividió diversos metales por electrolisis y Faraday aportó las leyes cuantitativas de la electroquímica.

Finalmente, el siglo XIX vio el nacimiento de una industria química independiente, y de la profesión química.

Artículo relacionado: Breve Historia de la Química: la Antigua Grecia y la Alquimia.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Un comentario »

  1. […] El nacimiento de la Química y el siglo XIX. […]

Escribe un comentario