3 joyas de Erwin Schrödinger
Por Lorenzo Hernández • 19 Mar, 2007 • Sección: LibrosHace poco me leí tres libros de Erwin Schrödinger de la colección Metatemas. Tres libros que recomiendo a todo el mundo. Estos son: “Mente y materia”, “La naturaleza y los griegos” y “¿Qué es la vida?” El que más me gustó fue “¿Qué es la vida?” De los tres es el que más me hizo pensar. «Mente y materia» también invita a la reflexión profunda entre ambos entes. Y en el de «La naturaleza y los griegos» descubrimos la herencia y la repercusión de la cultura griega en nuestra forma de pensar actual. Aún tengo pendientes dos libros más de este premio Nobel de física: “Ciencia y humanismo” y “Mi concepción del mundo”. Como se indica en la portada de dos de ellos «una joya : se lee en unas horas, pero se necesita toda una vida para olvidarla» Scientific American.
¿Qué es la vida?
¿Viola la vida las leyes de la física? ¿Las respeta, en cambio, aunque no encuentre en ellas la explicación de su existencia y de su evolución? ¿Faltan aún leyes en la física, precisamente las necesarias para describir la vida? ¿Qué es lo característicamente vivo? O dicho más simplemente, ¿qué es la vida? Quizá sea ésta la pregunta primera, elemental, fundamental, de nuestra existencia, una pregunta que surge con impresionante sencillez, pero que, por la complejidad científica y filosófica que plantea, ha sido siempre motivo de interminables polémicas.
La naturaleza y los griegos.
La intención de Erwin Schrödinger en este libro es doble: por una parte, apunta hacia un fin científico, procurando acercar el concepto de orden termodinámico al de complejidad biológica, y, por otra, irrumpiendo de lleno en el campo de la filosofía, vuelve a levantar la cuestión del determinismo y el azar frente a conceptos como la libertad, la responsabilidad individual o la creatividad… Y todo ello lo expone con diáfana claridad, de modo que toda persona preparada, aunque no especializada, pueda captar perfectamente la esencia misma de sus investigaciones y de su pensamiento.
El siglo XX pasará sin duda como uno de los periodos en que la humanidad habrá presenciado los cambios científicos más revolucionarios de su historia. Erwin Schrödinger, Premio Nobel de Física, fue, junto con Einstein, uno de los primeros en contribuir a estos cambios. Sin embargo, en 1948, cuando dictó el curso que, poco después, se convirtió en el libro que publicamos ahora, aconsejaba a sus discípulos que volvieran su atención hacia los pensadores de la Antigüedad, pese a todos los adelantos científicos de que entonces ya se disponía.
Su interés por los orígenes del pensamiento científico parte de la preocupación por conocer las causas intrínsecas del conflicto entre religión y ciencia, entre filosofía y física, conflicto que se ha ido agravando desde el renacer de la ciencia en el siglo XVII hasta nuestros días y que surge de una pregunta primordial, aún no resuelta: ¿de dónde vengo y adónde voy? Pues, Schrödinger, sumergido por su propia actividad en la investigación de la naturaleza profunda de la realidad física, se propuso intentar descubrir cuál es el lugar de la humanidad en relación con esta «realidad» y averiguar cómo los grandes pensadores del pasado examinaron esta cuestión. ¿Quién mejor que él para guiarnos a nosotros en esta apasionante exploración de los orígenes, cuando filosofía y ciencia formaban parte de un único pensamiento?
Mente y materia.
Al preguntarse si la mente y la materia (el sujeto y el objeto, el yo y el mundo exterior, etcétera) son dos cosas muy distintas o, por el contrario, la misma y única cosa, así como qué lugar ocupa la conciencia en la evolución de la vida y qué papel desempeña en las cuestiones morales el estado de desarrollo de la mente humana, Erwin Schrödinger, Premio Nobel de Física, invade sin reparos terrenos tradicionalmente ocupados por filósofos, teólogos, psicoanalistas y hasta, en determinados aspectos, políticos.
Cuando Schrödinger plantea, por ejemplo, la cuestión de si todavía puede esperarse algún desarrollo biológico en el hombre de hoy o la de cómo puede darse su evolución intelectual paralela, las respuestas, rotundas, inquietarán a algunos y escandalizarán a otros. Además de la luz que aporta a la cada vez más candente discusión sobre el porvenir del hombre, el mayor mérito de este libro es el de obligar a pensar. Es difícil que quien lo lea permanezca indiferente e, indefectiblemente, algo se pondrá en movimiento en sus criterios preconcebidos.
Hola, yo también acabo de leer el libro de ¿Qué es la vida? y también me ha impresionado mucho. No puedo comparar con los otros, puesto que no los he leído. Pero sin duda, hace reflexionar… Que no es poco
Un saludo
me cae muuuuuuuuuu y bien erwin schrodinger y aparte parece inteligente, de hecho lo es
un beso .
y aparte lo estoy estudiando en biologia
chaaau
uuupaaa! que bueno que estaba este hombree.. papii te doyy!! ñami ñamii!!
ademas era inteligente y usaba anteojos de lo mas sexy!!!! uummmm… cuantas cosas podria haber hecho con este papiiii!!
Jo, hay gustos para todo.
La verdad que no lo conocia…gracias por permitir accederxa este estudioso de la ciencia y la existencia humana…