Entrevista a Eulalia Pérez Sedeño.

Por • 5 Feb, 2008 • Sección: Divulgación Científica

entrevista01.jpgConsumer Erosky entrevista a Eulalia Pérez Sedeño, Directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT. Entrevista donde se repasa la situación actual del investigador. Estoy de acuerdo con ella en todo. Sólo discrepo en una cosa y no tanto en el fondo sino en la generalización.

A la pregunta “¿De quién es la responsabilidad de que la cultura científica en España no sea la deseable?” Contesta: “Yo creo que de todos un poco. Por un lado los científicos no saben comunicar bien y tampoco tienen por qué saberlo. Por otro lado los medios de comunicación se centran sólo en cosas muy espectaculares. De todas formas, vamos a poner en marcha un servicio de información y noticias científicas que ofrecerá noticias de primera mano no sólo a los particulares sino a los medios de comunicación.«

En primer lugar: “Por un lado los científicos no saben comunicar bien y tampoco tienen por qué saberlo.” En mi opinión, los científicos, en general, si sabrán comunicar sus resultados y explicarlos de forma clara a la ciudadanía, al igual que lo hace un escritor con su novela o un artista con su cuadro. La cuestión está en la falta de tiempo. Lo que hay que tener en cuenta es que divulgar debe de ser un trabajo en sí mismo. Como señaló el Dr. Ginés Morata en una conferencia, un investigador no tiene tiempo para investigar, publicar en revistas especializadas y escribir artículos o libros de divulgación científica en donde se explique de forma clara y sencilla sus investigaciones para que todos la entendamos.

Hay que crear organismos que se encarguen de hacer un seguimiento de las investigaciones y realizar una extrapolación adecuada, sin usar el vocabulario técnico que sólo entienden unos pocos y sin distorsionar la esencia de las investigaciones. Algo realmente difícil a lo que se le tiene que dedicar todo el tiempo necesario.

En segundo lugar: “De todas formas, vamos a poner en marcha un servicio de información y noticias científicas que ofrecerá noticias de primera mano no sólo a los particulares sino a los medios de comunicación”. Está bien que haya este servicio, pero debemos de aprovechar la divulgación de las noticias científicas para enseñar ciencia a la ciudadanía y que no se quede en la mera anécdota o en el evento. Una de las dificultades que dirá un periodista que publique ciencia será la falta de espacio. Es verdad, no hay espacio en una página del periódico para dar una noticia científica y además aprovechar la noticia para enseñar conceptos, procedimientos o pensamientos sobre ciencia. Doy un consejo gratuito: señores directores de los periódicos, quiten los horóscopos y las páginas donde aparece publicidad relacionada con la prostitución, ya verán cómo hay espacio para introducir más ciencia. Los Pasatiempos y Sudokus pueden permanecer donde están. Para entretener y pensar sí merece la pena gastar papel pero para engañar no. Supongo que hay intereses económicos detrás. También se puede quitar algo de política, que para eso sí que hay espacio para opinar, rebatir y criticar.

¿Qué opináis?

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Un comentario »

  1. Estoy de acuerdo contigo en que comunicar y divulgar es un trabajo en sí mismo que lleva tiempo tanto para hacerlo como para aprender a hacerlo y perfeccionar esa tarea, sobre todo cuando se quiere escribir un artículo que sea entendible tanto por expertos como por profanos del tema, hay que dar muchas vueltas antes de hallar el punto medio que permita que sea ameno, entendible y no simplón ni incompleto.
    No creo que falte espacio ni suponga mucho dinero añadir una página o dos de divulgación científica seria en cualquier diario, otra cosa es que haya interés o que los directores de los periódicos sean conscientes; si uno se da una vuelta por Internet, ve que los blogs y las páginas de divulgación científica tienen público y son muy demandados, ¿por qué los directores de periódico no ven o no quieren ver eso?
    Un saludo

Escribe un comentario