¿Cómo afectará a mi carrera académica el escribir un libro de divulgación?
Por Lorenzo Hernández • 21 Ene, 2012 • Sección: Hablar de Ciencia, LibrosJeffrey S. Rosenthal, doctor en matemáticas por la Universidad de Harvard y profesor de Estadística de la Universidad de Toronto, es autor del libro «A cara o cruz. El sorprendente mundo de las probabilidades.» Metatemas 2011 (Edición original de 2005).
Es un gran libro, pero me gustaría resaltar lo que dice al final del mismo:
Cuando se publicó A cara o cruz, no tenía ni idea de qué esperar. Aunque antes había escrito manuales y artículos de investigación para matemáticos y estadísticos, éste era mi primer libro para el público en general. ¿Lo leería y disfrutaría la gente? ¿Les ayudaría a desarrollar una perspectiva de la probabilidad? ¿O pasaría completamente inadvertido? Y, ¿cómo afectaría a mi carrera académica el escribir un libro de divulgación?
El libro cosechó una gran atención mediática pero ¿qué pensarían sus colegas?
Los profesores universitarios, siempre escépticos ante los intentos de popularizar el material erudito, ¿pensarán que este libro trivializó el tema y absorbió demasiado tiempo de mi investigación, reduciendo así mi credibilidad profesional? Por fortuna, los que lo piensan se han guardado sus opiniones. De hecho, un número sorprendente de estadísticos han expresado reconocimiento por mi empeño en llegar a un público más amplio. Hace poco me concedieron el premio de Estadística de 2006 del CRM-SSC – el Centro de Investigaciones Matemáticas y la Sociedad Estadística de Canadá-, “en reconocimiento por los logros profesionales en investigación de un científico estadístico durante los quince primeros años después de doctorarse”.
Entre los méritos considerados para el premio se encontraba una referencia positiva a este libro, sobre el que se afirmaba que “hace que la estadística y la probabilidad resulten accesibles al público general de manera entretenida”. Así pues, es posible que A cara o cruz no haya perjudicado mi carrera académica después de todo.
La buena noticia es que no afectó a su carrera, pero la mala es que antes de escribirlo y publicarlo se cuestionó si debía hacerlo, si la divulgación iba a ensuciar su carrera. La imagen del científico divulgador está cambiando a lo largo de estos años pero ¿está bien vista por todos o aún hay un sector científico que la considera inferior e innecesaria?

Al propio Carl Sagan le preguntaron por qué perdía el tiempo divulgando con lo buen investigador que era. Y respondió que él amaba la ciencia y que cuando te enamoras quieres que todo el mundo lo sepa.
Carl Sagan fue un pionero y todos, consumidores y productores de divulgación científica, le tenemos que estar eternamente agradecido.
Saludos.
Yo pienso que la ciencia sin divulgación es como un gran secreto. De que sirve descubrir un hallazgo si no lo puedes compartir.
El tema no es compartirlo, entre los científicos ya se hacía. La cuestión es la de compartirlo con el público en general, por lo que quizá se pierda rigor a la hora de exponer un tema.
Hoy día, los científicos se están dando cuenta que la divulgación de su trabajo al gran público debe ser algo esencial, en primer lugar, porque si usan el dinero público deben de decir para qué lo usan; en segundo, porque si la gente es capaz de entender la importancia de las investigaciones verá que su dinero está bien invertido, y, por último, para alfabetizar científicamente a la ciudadanía. Realmente mucha gente se pregunta ¿Por qué tanto dinero para encontrar una particulita tan pequeña? ¿De verdad es tan importante? ¿Cómo es que investigan con moscas, qué sentido tiene?
Todo esto es necesario explicarlo bien.
Saludos.
miraa loren http://www.google.com/intl/es/events/sciencefair/index.html