El prodigio de los dientes. ¿Por qué los sustituimos sólo una vez?
Por Lorenzo Hernández • 27 Ene, 2014 • Sección: CuriosidadesA menos que seas dentista, te acordarás de los dientes cuando te duelan, cuando te falte alguno o cuando tengas que rascarte el bolsillo para que el dentista te los arregle. Raramente nos paramos a pensar lo sorprendentes que son. Si lo pensamos bien, es como tener piedras («piedras vivas») en la boca. Porque son más duros que algunas piedras. De hecho, son mucho más duros que el oro, la plata y el cobre, y casi tan duros como el vidrio o el acero.
Su estructura general es la siguiente:
Figura 1. Estructura del diente.
Analicemos algunas de sus partes.
El esmalte.
La hidroxiapatita de calcio, cuya fórmula es Ca10(PO4)6(OH)2, es un mineral que se encuentra de manera natural formando cristales translúcidos en algunas rocas. Es también el componente principal del esmalte de los dientes, lo que los hace duros y quebradizos.

Figura 2. Fotografía de microscopía electrónica de barrido, en donde se ve la forma de los cristales de hidroxiapatita. (Montoya M. Clases teóricas. Curso Cariología 2008, Fac. Odontología, U. Mayor.)
Pero si tuviéramos mucho esmalte el diente sería demasiado duro. Es por eso que tiene sólo unos pocos milímetros. Debajo del esmalte hay una sustancia más blanda y flexible para absorber los golpes: la dentina.
La dentina.
Sólo el 70% de la dentina es hidroxiapatita de calcio, el resto es agua y proteínas, sobre todo colágeno. La dentina es una estructura realmente compleja de miles de millones de tubos minúsculos que parten del interior del diente y se dirigen al esmalte, que ayudan a reforzarlo además de conducir las sensaciones hasta el nervio.

Figura 3. Túbulos dentarios.
El cemento.
Dentro de la encía, la dentina está rodeada de una sustancia parecida, el cemento dental, que es algo más rica en agua y colágeno. Proporciona una superficie ideal para que las fibras de colágeno unan la raíz del diente al hueso de la mandíbula. Aunque las fibras son muy cortas, su elasticidad natural proporciona un leve efecto amortiguador que permite que los dientes se muevan ligeramente en lugar de partirse o partir el hueso de la mandíbula.
La pulpa.
El interior del diente está ocupado por la pulpa. Es un órgano complejo regado por sangre a través de un orificio situado en el fondo de la raíz, y lleno de nervios y de unas células especializadas a producir dentina. También hay células inmunitarias por si acaso se rompiera la capa de esmalte y dentina y la pulpa quedara expuesta a una infección bacteriana.
¿Cómo producimos «piedras» en la boca?
Las células de las mandíbulas forman unas pequeñas yemas que poco a poco van creciendo, fabricando las distintas capas del diente y depositando los minerales de calcio en el lugar exacto que les corresponde. A medida que se forman, crece también a su alrededor el hueso de la mandíbula y el cartílago que ata las raíces al hueso y lo impulsan poco a poco el diente hacia fuera. Aunque ya está plenamente formado y rodeado de hueso, el diente no deja de desarrollarse y ajustarse. Si se aplica una presión constante a un diente, el alvéolo dental del hueso se va reajustando, absorbiendo lo que sobre y formando nuevo hueso donde falte. Eso es precisamente lo que ocurre cuando se colocan aparatos de ortodoncia: a medida que empujan los dientes a sus nuevas posiciones, el hueso de la mandíbula se va reconstruyendo para dejar los dientes bien fijados. En el interior del diente se produce dentina para que se vaya formando de manera constante.
¿Y el esmalte? ¿Cómo se reemplaza? La saliva contiene la mezcla exacta de compuestos de calcio que permite la remineralización. Así que, aunque los ácidos puedan ablandar o erosionar el esmalte, la saliva ayuda a endurecer su superficie y depositar nuevo mineral. Desde el punto de vista químico se trata de mantener en equilibrio los iones de calcio, fósforo y grupo hidróxilos. Si las fases líquida (la saliva, fluidos gingivales) y sólida (esmalte) se encuentran en igual saturación, ni el esmalte se disuelve ni el esmalte se mineraliza.
¿Por qué los sustituimos sólo una vez?
Si observamos a otros animales, tienen más de dos juegos de dientes a lo largo de su vida. Los incisivos de los roedores nunca dejan de crecer para compensar el enorme desgaste al que están sometidos por su constante roer. De hecho, a los roedores hay que tenerles algo duro para que puedan roer y así desgasten sus dientes, sino pueden llegar a estas situaciones:
Otro ejemplo son los tiburones, que producen una fila tras otra de dientes triangulares, pues su violenta forma de alimentarse suele provocar la pérdida de dientes.
Los humanos sólo producimos dos juegos porque eso es todo lo que solíamos necesitar. El problema hoy día es que vivimos muchos años más que antes y nuestros dos juegos de dientes sólo tenían que durar hasta los treinta y poco años; la esperanza de vida de la mayoría, hace pocos miles de años, era de menos de cuarenta años.
Además, nuestra dieta hoy día es mucho más rica en azúcar que antes, por lo que somos más propensos a tener caries, aunque, por otro lado, cuidamos mejor nuestra dentadura.
¿Cómo se producen las caries?
El proceso de caries dental se inicia con la fermentación bacteriana de los carbohidratos y la consiguiente producción de ácidos orgánicos. Como resultado de ello baja el pH. la caída inicial del pH puede ser contrarestada por al capacidad neutralizadora, «buffer», de la saliva mediante su sistema de bicarbonatos, fosfatos y proteínas.
Hay muchas más preguntas interesantes sobre los dientes, pero quizá lo deje para otro post.
Fuentes consultadas:
- El científico camuflado. Peter J. Bentley. Ariel. 2008.
- Fundamentos de odontología. Odontología pediátrica.CIB. 3ªedición. 2003. (visualizar en google books)
- Fig. 1. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/interactiv/diges_resp/diges_resp_05.htm
- Fig 2. http://patoral.umayor.cl/bioquimica_caries/bioquimica_caries.html
- Fig 3. http://embriologiainfo.blogspot.com.es/2012/04/complejo-dentino-pulpar-ii.html
- Fig 4. http://www.mundoroedor.com/foro/index.php?topic=10406.0
