Hemeroteca del Autor

Cambio de unidades en la ESO: ¡140 kilómetros por hora!

Por • 22 Nov, 2016 • Category: Ciencia y TV

El estudio del cambio de unidades suele cobrar protagonismo en el primer tema de la asignatura de Física y Química de 2º y 3º de ESO. Para resaltar la importancia de usar todos las mismas unidades, las del sistema internacional (SI), se pueden usar ejemplos como lo ocurrido con la Mars Climate (ver noticia). Pero […]



Peppa Pig y el típico ejercicio de la distancia de una tormenta.

Por • 3 Nov, 2016 • Category: Ciencia y TV

Un ejercicio típico de cinemática es calcular la distancia de una tormenta calculando el tiempo que transcurre desde que se ve la luz del relámpago hasta que se escucha el trueno. Es de los más sencillos, ya que se supone que el sonido viaja a velocidad constante. Por tanto, solamente hay que saber la velocidad […]



Cuestiones para saber si alguien sabe física sin cálculos (IV).

Por • 24 Oct, 2016 • Category: Enseñanza

Aquí os presento la cuarta entrega de «Cuestiones para saber si alguien sabe física sin cálculos» (ver anteriores: 1, 2 y 3) donde se presenta una serie de preguntas que cumplen una sola condición: no hace falta ningún cálculo para responderlas, solo saber física (ejem, ejem). En este caso, las cuestiones las he seleccionado de […]



Las palabras de la ciencia (VIII): el electrón (primera parte).

Por • 9 Oct, 2016 • Category: Hablar de Ciencia

Este post es la primera parte de dos artículos dedicados a la primera partícula subatómica descubierta. Trataré el origen de su nombre y quién se lo puso, así como contextualizaré de manera esquemática su descubrimiento. En una segunda parte, que publicaré más adelante, me centraré más en cómo se descubrió y porqué se le atribuye […]



El día que presenté mi tesis sobre divulgación científica.

Por • 14 Sep, 2016 • Category: Divulgación Científica, Hablar de Ciencia

Por fin presenté la tesis. Lo comunico aquí porque versa sobre la divulgación científica aplicada al aula, por lo que cuadra perfectamente con la temática del blog: ciencia y enseñanza. El pasado 11 de julio, en la Facultad de Educación de la Universidad de Almería, presenté mi tesis doctoral titulada «Divulgación científica para el aula: […]



La explicación teleológica de mi hijo de 3 años sobre la flotación de un coche de juguete.

Por • 1 Sep, 2016 • Category: Hablar de Ciencia

Hace algunos meses que mi hijo de tres años empezó con la etapa de las preguntas tipo Mahuriño: ¿Por qué, por qué, por qué? Como todo padre sabe, es una etapa muy divertida (y desesperante) donde empiezas a darte cuenta de que para muchas cosas no tienes una respuesta clara, o al menos que no […]



Escena de la estación de Top Secret! y la relatividad de Galileo.

Por • 17 May, 2016 • Category: Enseñanza, Hablar de Ciencia

Top Secret! (1984) es una de las primeras películas de Val Kilmer. He de confesar que no la he visto pero esta escena de la estación de tren es ideal para empezar una conversación en el aula sobre el movimiento y la relatividad de Galileo. ¿Por qué sabe el pasajero (Val Kilmer) que se mueve […]



Cosas que habría que saber antes de estudiar ciencia (XII): ¿»Hecho» o «teoría»?

Por • 18 Abr, 2016 • Category: Hablar de Ciencia

En otras entradas de esta serie he hablado de las teorías científicas y los hechos. Algunas veces los científicos se refieren a las hipótesis o modelos científicos que se han establecido, más allá de la duda razonable, como «hechos». En la enseñanza secundaria se enseñan muchos de estos hechos, como la composición molecular de la […]



Las palabras de la ciencia (VII): cuando el símbolo nos aporta más que el nombre.

Por • 17 Mar, 2016 • Category: Hablar de Ciencia

Cuando uno empieza a tener contacto con la tabla periódica se da cuenta de que hay símbolos que en principio no tienen que ver con el nombre de los elementos. Por ejemplo, el potasio (K), el fósforo (P), el azufre (S), o el hierro (Fe). Posteriormente, si se tiene un poco de interés, se descubre […]



Las palabras de la ciencia (VI): ¿Cuándo el oxígeno debió perder su nombre?

Por • 22 Feb, 2016 • Category: Hablar de Ciencia

En el post anterior de esta serie tratamos el tema del origen del nombre del hidrógeno (generador de agua) y el oxígeno (generador de ácidos) preguntándonos porqué el oxígeno no era el creador de agua. Vimos que al oxígeno lo bautizó Lavoisier y lo llamó generador de ácidos porque pensaba que todos los ácidos contenían […]