Hemeroteca de la sección ‘Ciencia cotidiana’

La “mala leche” puede matar.

Por • 30 Ago, 2010 • Category: Ciencia cotidiana

photo credit: manu contreras ¿Recordáis el post sobre la fecha de caducidad de los yogures Hoy me he comido un yogur caducado? Pues, aunque el yogur proceda de la leche, con ésta hay que tener más cuidado. La leche es la materia prima de muchos productos: mantequilla, nata, queso, yogur e incluso crema agria. En […]



¿Por qué los espaguetis crudos se rompen en tres o más fragmentos?

Por • 27 Ago, 2010 • Category: Ciencia cotidiana, Preguntas con Respuesta, Vídeos

photo credit: HaSHe Durante años han sido muchos los físicos, algunos tan importantes como el premio Nobel Richard Feynman (cuenta la leyenda), que han intentado resolver este fascinante enigma –al menos a ojos de ellos lo era- culinario sin éxito. Por fortuna, siempre nos quedará París. Y más concretamente el Laboratoire de Modélisation en Mecánique […]



¿Por qué las pisadas secan la arena?

Por • 17 Jul, 2010 • Category: Ciencia cotidiana, Preguntas con Respuesta

Llevo tiempo sin publicar nada. Creo que tengo excusa ya que me he sometido al proceso selectivo para Profesores de Enseñanza Secundaria (comúnmente llamado «Las Opos»). Aún espero mi nota que saldrá el lunes, así que comprenderéis que haya escrito poco últimamente y que esté para que me dé un ataque. Si apruebo (con plaza) […]



¿Cuál es el largo mínimo de un espejo para vernos de cuerpo entero?

Por • 24 Jun, 2010 • Category: Ciencia cotidiana, Preguntas con Respuesta, Vídeos

Me gustan esta serie de cuestiones porque además de ser un punto de partida para estudiar física, la respuesta nos puede hacer ahorrar algo de dinero, ya que el precio de un espejo, además de su calidad, material del marco, si es artesano o los tipos de bordes, depende sobretodo de su tamaño (¿me equivoco?). Aquí […]



¿Por qué podemos ver los objetos en reposo?

Por • 19 Jun, 2010 • Category: Ciencia cotidiana, Preguntas con Respuesta

Es una pregunta que jamás me había preguntado y, aunque ya he visto que se ha tratado algo en otros blogs, no me gustaría dejarlo pasar. Es curioso, siempre solemos decir: «Ha pasado tan rápido que ni lo he visto». Parecería una tontería decir: «Estaba tan quieto que no lo he podido ver». Parece algo […]



La parte más importante de un pañal.

Por • 18 Jun, 2010 • Category: Ciencia cotidiana, Curiosidades, Tecnología, Vídeos

Aunque parezca increible el poder absorberte no es lo más importante de un buen pañal. Aún no tengo hijos pero seguro que cuando los tenga daré las gracias cada día por la existencia de los pañales superabsorbentes. Los pañales son de usar y tirar, como tantas cosas hoy día, pero quizá se pueda reducir su […]



El anticrepúsculo en Aguadulce (Almería).

Por • 7 Jun, 2010 • Category: Ciencia cotidiana, Curiosidades, Imágenes de la Ciencia

Las playas de Aguadulce (Almería) tienen un inconveniente: que están orientadas hacia el sur-este, por lo que el sol se pone a las espaldas del mar. En el momento en que se construyen edificios, aunque sean de pocas plantas, la sombra hace presencia relativamente temprano. Pero hay una ventaja, que se puede ver el anticrepúsculo […]



Tengo la tensión por las nubes: ¡88-82!

Por • 24 May, 2010 • Category: Apuestas de bar, Ciencia cotidiana, Curiosidades

¿Muy elevada verdad? No, no he visto a «la Patiño» y a Belén Esteban desnudas, eso hubiera acabado conmigo al instante. Primero, en física los números no significan nada sin sus unidades. Si estás estudiando bachillerato, estudias una carrera de ciencias, o tienes buena memoria, sabrás o recordarás que una medida de presión era los […]



Yogures caducados (podcast).

Por • 17 May, 2010 • Category: Ciencia cotidiana, Ciencia en la radio, Podcast

Con chiste de Eugenio y todo. Para escuchar el audio pincha en el siguiente enlace: Gestiona Radio: Lorenzo Hernández, autor del blog cienciaonline.com y profesor (17/05/2010)



Los oídos no se taponan por la presión.

Por • 14 May, 2010 • Category: Apuestas de bar, Ciencia cotidiana

Cuando vamos de viaje en el coche hacia cotas más altas, o nos montamos en un avión, notamos que se nos tapan y se nos destapan los oídos. Esto es así porque la presión disminuye conforme subimos en la atmósfera. La parte interior del oído es una cámara de aire aislada, conectada al interior de […]