Hemeroteca de la sección ‘Ciencia cotidiana’

¿Has mirado alguna vez el crepúsculo de espaldas?

Por • 13 May, 2010 • Category: Ciencia cotidiana, Curiosidades, Hablar de Ciencia

El Sol está detrás del horizonte pero sigue iluminando el cielo: es el momento del crepúsculo. En el momento en que el Sol se pone, el cielo del oeste adquiere un tinte amarillo o naranja. Al cabo de unos minutos un arco  azul se eleva en el horizonte del este. Es la sombra de la […]



Respirar y chupar al mismo tiempo.

Por • 11 May, 2010 • Category: Ciencia cotidiana, Curiosidades

Esto querríamos muchos a ciertas edades y para ciertas cosas (jeje). Pero tan sólo es posible cuando somos bebés. No se me olvidará la imagen de un mi sobrino recién nacido mamando con «ansia viva» (como diría José Mota) del biberón. Da la impresión de que se va ahogar, pero no lo hace. La laringe […]



¿Qué tienen en común un bostezo, un estornudo y un suspiro?

Por • 25 Abr, 2010 • Category: Ciencia cotidiana, Preguntas con Respuesta

Varias cosas: todos se realizan a través de la boca; te quedas a gusto después de realizarlos; son pautas fijas de acción; y una vez que empiezan han de concluir para quedarte satisfecho. La orina o la respiración podemos interrumpirlas, pero prueba a parar un bostezo (a todos nos puede entrar ganas de bostezar sin […]



Hoy me he comido un yogur caducado.

Por • 22 Abr, 2010 • Category: Ciencia cotidiana, Curiosidades

Hace unas semanas, a cuento del tema de las reacciones químicas, les comenté a mis alumnos que los yogures no caducan sino que, conforme pasa el tiempo, la fermentación del yogur aumenta, con lo que la cantidad de ácido producida en ella aumenta. La fecha de caducidad representa, a efectos prácticos, la fecha en la […]



El cielo no es azul (podcast).

Por • 29 Mar, 2010 • Category: Ciencia cotidiana, Ciencia en la radio, Podcast

Con algunos problemas de sonido pero ahí va. pincha en el siguiente enlace para escuchar el audio: Gestiona Radio: Lorenzo Hernández, autor del blog \»cienciaonline.com\» y profesor (29/03/2010)



¿Por qué se añade cloro a las piscinas?

Por • 28 Jun, 2007 • Category: Ciencia cotidiana, Preguntas con Respuesta

Este post se lo dedico a mi hermano José María que, como los últimos veranos, va a trabajar como socorrista en una piscina y se dedica a su cuidado. Para que sepa que ocurre exactamente cuando añade cloro a la piscina. El cloro es un agente desinfectante que se utiliza para mantener el agua limpia […]



La forma de las manchas.

Por • 4 Jun, 2007 • Category: Ciencia cotidiana, Preguntas con Respuesta

¿Por qué las manchas forman una circunferencia y no un círculo? Cuando se nos cae café en la encimera de la cocina, al secarse, se queda una mancha parecida a la del dibujo A. ¿No sería más lógico que fuera como el dibujo B, que toda la superficie que ocupa la mancha se quede rellena, […]



Jugando con imanes.

Por • 24 May, 2007 • Category: Ciencia cotidiana, Curiosidades, Vídeos

Muchos de los juguetes que hoy día están en el mercado se basan en principios físicos. Un ejemplo es aquéllos que usan imanes. Para jugar exclusivamente con imanes se vende la torre de imanes, un conjunto de cinco imanes en forma de anillo ensartados en un lápiz. Con ellos podemos hacer que queden separados unos […]



¿Por qué aliviamos el picor cuando nos rascamos?

Por • 27 Mar, 2007 • Category: Ciencia cotidiana, Preguntas con Respuesta

Y, ¿Por qué si nos pica y no nos rascamos o no podemos, nos empieza a picar en otras partes del cuerpo? Ambas preguntas se responden a continuación. Hace unos días pregunté en el foro de CPI por qué al rascarnos aliviamos el picor. Es una pregunta que tenía en la cabeza hace mucho tiempo […]



¿Por qué se estropean los aparatos eléctricos?

Por • 25 Mar, 2007 • Category: Ciencia cotidiana, Preguntas con Respuesta

Un día la televisión deja de funcionar. No le hemos dado un golpe, no se ha caído al suelo ni se ha mojado. Simplemente un día deja de funcionar. ¿Por qué ocurre? Más allá del análisis del técnico, esto ocurre por una razón de simetría.Los materiales tienen distintas propiedades. Así, el cobre es buen conductor […]