¿Qué produce más agujetas: subir o bajar una montaña?
Por Lorenzo Hernández • 27 Ago, 2012 • Sección: Preguntas con RespuestaEn verano es muy común hacer deporte al aire libre y muchas personas deciden practicar montañismo. Quizá, debido al intenso ejercicio, al día siguiente han tenido dificultades para andar correctamente debido a las incómodas agujetas. Sobre todo, puede que hayan tenido dificultades para bajar escaleras o algún bordillo debido al fuerte dolor en los cuádriceps al ejecutar el movimiento de bajada.
Esto no es intuitivo ya que, si hemos subido y bajado una montaña, deberíamos tener dificultad para subir, no para bajar, ya que subir resulta más agotador al estar luchando contra la gravedad terrestre, mientras que al bajar la gravedad se alía con nosotros y nos ayuda en nuestro objetivo.
Pero el dolor muscular se produce a causa de las llamadas contracciones intensas-el alargamiento de los músculos contraídos que se producen con el movimiento descendiente (por ejemplo, bajar un peso descender por una pendiente empinada)-. De hecho, para enseñar esta lección a sus estudiantes de la Universidad de Aberdeen, el fisiólogo del deporte Henning Wackerhage les pide que suban a un banco quinientas veces con una pierna y bajen con la otra. Ante la sorpresa de los estudiantes, presentan agujetas en la pierna con la que bajan mientras que la pierna con las que se elevan normalmente está perfecta.
Como indica el Dr. José Antonio López Calbet, del Departamento de Educación Física. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en su artículo “El dolor muscular tardío (“las agujetas”)”:
Numerosos investigadores han observado que la aparición de “agujetas” tiene lugar más fácilmente si el músculo se contrae excéntricamente (se dice que el músculo se contra excéntricamente, o que produce una contracción negativa, cuando una resistencia dada es mayor que la tensión ejercida por un músculo determinado, de forma que éste se alarga). Por ejemplo, las “agujetas” son más frecuentes cuando se corre cuesta abajo, o después de realizar pliometría (Schwane y col. 1983; Costill y col. 1990; Apell y col. 1992; Calbet y col.2000).
Por tanto, las contracciones musculares excéntricas generan tensiones muy elevadas en el músculo, cuya repetición en una persona no entrenada causa la ruptura de estructuras musculares. La existencia de daño muscular ha podido ser objetivada al detectar un aumento de la concentración en sangre de enzimas y proteínas musculares, que dado su tamaño, no pueden atravesar la membrana muscular (mioglobina, CPK, LDH, AST, ALT, Troponina I, etc.) y por lo tanto, para que aparezcan en sangre se tiene que haber producido una ruptura del sarcolema en algunas de las fibras musculares (Margaritis y col. 1999; Sorichter y col.1999)
Y es que subir cuestas o llevar una carga pesada parece un trabajo duro (y lo es para el corazón y los pulmones), pero bajar una pendiente o bajar esa carga es más duro para los músculos.
eeeee profesorr como te va? que pasa k este año no estas en salzilloo? elgi f y q por ti y no estasp ues bueno
hasta luego y muchos recuerdos