Mitos falsos.

Por • 19 Nov, 2007 • Sección: Curiosidades, Mitos falsos

popeye.jpgDesde pequeños estamos escuchando dichos y consejos que son mentira, pero que pasan de generación en generación y se convierten en falsos mitos. Aquí os dejo una lista que escuché en el programa “No es un día cualquiera” de RNE y que es bastante completa. Completo un poco la información que dijeron en el programa y al final añado algunos que recordaba. Podéis ir completandola con vuestros comentarios.

Las espinacas, que tomaba Popeye, creado por Elzie Crisler Segar en 1929 en EE.UU, tienen mucho hierro, falso. El origen de este mito es un error de transcripción de la secretaria del científico J.Alexandr que al escribir los datos de composición de las espinacas desplazó una coma decimal de lugar por lo que multiplicó por diez la cantidad real de hierro que poseen las espinacas. El error consistía en asignar a las espinacas 30 miligramos de hierro en vez de los 3 que tiene realmente. Y el error perduró hasta la década de los 30, cuando unos científicos alemanes volvieron a realizar los análisis aunque no se hizo público hsta 1981 en un artículo en la revista British Medical Journal.

En dietética tenemos muchos ejemplos: el azúcar moreno engorda menos que el blanco, falso; el aceite de girasol engorda menos que el de oliva, falso; las ostras son afroduisiacas, falso.

doberman.jpegMás mitos falsos: no te pongas bizco que si te da un aire te puedes quedar así, falso; si te arrancas una cana te aparecerán más, falso; espera un par de horas antes de meterte en el agua para hacer la digestión, falso; los Doberman se vuelven locos cuando alcanzan la madurez, falso. La Coca Cola es un excelente desastacador y si echas un filete dentro de la Coca Cola se consume, falso, podéis hacerlo en casa; Walt Disney está congelado, falso; introducir una cucharila en la botella de champan evita que se vaya el gas, falso; los esquimales tienen más de cien nombres para nombrar distintos tipos de nieve, falso; La rabia produce hidrofobia (miedo al agua), falso, realmnete produce fotofobia (miedo a la luz). El avestruz mete la cabeza bajo tierra cuando tiene miedo, falso, sale por patas como todos hariamos. Los elefantes tienen una memoria prodigiosa y miedo a los ratones, falso; la cobra se queda hipnotizada por el sonido de la flauta del encantador, falso, ya que son sordas, la cobra simplemente sigue el movimiento que hace el encantador cuando la toca; el cua cua de los patos no produce eco, falso; el canto del cisne es delicioso, falso; la cigarra canta, falso.

Este último mito proviene de la fábula “la cigarra y la hormiga” de Jean De

La Fontaine:

“Cantó la cigarra durante todo el verano, retozó y descansó, y se ufanó de su arte, y al llegar el invierno se encontró sin nada: ni una mosca, ni un gusano.”

Por cierto, las cigarras ni siquiera llegan al invierno.

El agua del retrete gira en sentido contrario en un hemisferio que en otro, falso. El efecto Coriolis tiene efecto en grandes masas de agua pero en el retrete este efecto es ínfimo. Influye mucho más cualquier pequeño defecto del lavabo o retrete que el efecto Coriolis. En una misma casa puede girar en varios sentidos; solo utilzamos el 10% del cerebro, falso; sudar adelgaza, falso; si se hace un pequeño agujero en un avión todos salen volando, falso; si atamos un extremo de un cable a una farola y el otro al eje trasero de un coche el cable arrancará dicho eje cuando el coche avance, falso.

Espero que haya servido para que no os creais todo lo que se dice y estar más atentos a posibles engaños. Espero vuestros comentarios para ir completando la lista.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

16 comentarios »

  1. Yo te creo pero agujero se escribe con jota…

  2. las corrientes de aire, el frio y las mojaduras producen catarros…. falso. Los catarros son producidos por virus catarrales, cogemos más en invierno que en verano porque tendemos a hacinarnos con mayor frecuencia (en las aulas, bares, etc…)
    Ademas, coger frio o bañarse en agua helada no provoca infecciones de orina. Eso es medicina del siglo dieciocho.

    Por cierto, estupendo Blog

  3. Corregido. Lo había escrito muy andaluz: aguhero.

    Sí, podemos decir que el resfriado no entra por los pies sino por la boca o la nariz. Lo que sí influye en la reproducción del virus una vez infectados, que me corrigan los médicos si me equivoco , son los cambios bruscos de temperatura.

  4. EL frío y la sequedad ambiental favorece el contagio de la gripe, experimento bastante reciente con unas pobres cobayas. El juntarnos en espacios cerrados ayuda mucho.

    Los cambios de temperatura no influyen en la reproducción del virus, lo que hacen es entorpecer nuestro sistema inmunitario.

    Si lo juntamos todo el catarro es mucho mas fácil de coger cuando hace frío.

  5. Referente a lo de quedarse bizco, una corriente de aire frío y continua puede ser en ciertos casos el desencadenante de una parálisis facial. Y como escribir es gratis… que me corrijan los médicos si me equivoco.

  6. Hombre, el recopilatorio está bien. Pero hay un par de cosas que hay que cogerlas con pinzas.

    Por ejemplo el tema de la cocacola. La cocacola es bastante ácida, no sé de dónde has sacado que no lo es y como tú bien dices puedes probar tu mismo de hacer el experimento. No en vano hay gente que usa cocacola para desatascar desagües o incluso para limpiar maquinaria de imprenta. (http://www.madsci.org/posts/archives/1998-10/909181221.Ch.r.html).

    Por otro lado el tema de agujerear el casco de un avión no es cosa de broma. La diferencia de presión entre el interior y el exterior es muy grande y dada la cantidad de aire que cabe en un avión, el efecto de succión que puede llegar a producir tampoco es cosa de broma. No en vano este tipo de incidente ha ocasionado historicamente algunas desgracias especialmente notables. En cierta ocasión, por ejemplo, cuando aun no se comunicaba adecuadamente la bodega de carga y la cabina de pasajeros, un agujero en el casco a la altura de la bodega hizo que se derrumbara el suelo de la cabina pasajeros por la diferencia de presión entre esta y la bodega.

    Aunque una mala semana la puede tener cualquiera.

  7. Yo no he escrito en ningún momento que la coca cola no sea ácida. Pero que sea ácida no quiere decir que sea corrosiva. ¿Qué ocurriria si metieramos un trozo de carne en un vaso de limón? El limón también es muy ácida. Existen ácidos fuertes y ácidos débiles. La coca cola tiene ácidos débiles y su pH es de más o menos de 2.5, creo recordar. Pero que tenga un pH tan ácido no tiene que estar relacionado con que sea corrosivo.

  8. ¿Y el mito de si te tocas te salen granitos en la cara? Es que esta mañana me ha salido uno, ayer no me toqué pero sí me emborraché. Claro, tengo miedo que mi colita me esté poniendo los cuernos.

  9. Bastantes frases de este artículo sí que son falsas.

  10. […] en la revista Química e Industria de agosto-septiembre del 2008 cinco mitos falsos sobre los plásticos. Aquí os dejo el texto aunque en algunos mitos he obviado fragmentos para […]

  11. El mito del elefante de tener una memoria prodigiosa y miedo a los ratones no es del todo falso.

  12. Rectifica lo de la hidrofobia en la rabia una cosa es acuafobia y otra hidrofobia.. y si es falso podria explicarme el por que se decia que si? tengo muchsisimas dudas gracias =)

  13. Uno de los nombres de la rabia es «hidrofobia» o sea que son sinónimos. Si bien la simple vista del agua no siempre provoca aversión, sí es imposible hidratarse bebiendo, ya que provoca espasmos faríngeos en algunos casos. Los elefantes sí que tienen miedo a los ratones. No es muy científico, pero vi un experimento en televisión en el cual la visión sorpresiva de un pequeño ratón blanco hacía cambiar de rumbo al elefante con presteza (el elefante no se volvió loco ni agresivo, pero esquivó al pequeño mamífero de manera evidente).
    La cigarra emite un sonido chirriante muy común, si no quiere llamárselo canto, bien. Tiene su nombre particular, se llama «carragueo» o «estridulación». Si sólo llamamos «canto» al emitido con la boca, estaremos en lo cierto en que la cigarra no canta, ya que el órgano que produce el sonido, es un «timbal estridulatorio», alojado en el vientre del animal, pero eso es hilar muy fino. El carragueo de la cigarra o chicharra es muy común en las tardes cálidas de verano y popularmente lo llamamos canto.
    Con respecto al pato y su eco, se llevaron a cabo numerosos estudios. Al parecer en algunas oportunidades, el eco del pato, si bien se produce, no podemos oirlo debido a que se confunde con el sonido emitido por el propio pato. Supongo que alguna especie de retroalimentación, o algo así, no estoy muy enterado, pero al parecer a veces ese fenómeno sucede.

  14. La paralisis facial es una afectacion del septimo (VII) par (nervio craneal) que produce paralisis de los musculos de media cara casi siempre, y hasta el parpado y glandula lagrimal del mismo lado, PERO NO DEL OJO, asi que sigue siendo un mito lo de quedarse bizco. el control de los movimientos oculares, los reflejos fotomotores y la acomodación estan a cargo de los pares III, IV y VI

  15. Hola tengo discusiones en casa sobre las corrientes me dicen que es malo tener abiertas las ventanas por que hay corriente y me cierran las puertas para que no halla corriente y yo asandome de calor por favor es cierto que es perjudicial para la salud las corrientes de aire dentro de una casa muchas gracias un sufridor

  16. Las corrientes de aire no son malas pero si uno está enfermo es normal que se eviten para no producir en el cuerpo cambios de temperatura, que es una de las causas de que el sistema inmune se debilite y los virus puedan actuar con mayor facilidad. Si uno está sano no hay motivo, más allá de la propia incomodidad de que haya corrientes.

    Saludos.

Escribe un comentario