Cuando no se sabe que no se sabe ciencia.

Por • 11 Ene, 2008 • Sección: Comunicación Social de la Ciencia

congreso-social-ciencia.JPGCompartiendo la mesa, en el IV Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia, estaba Juan Miguel Campanario, profesor de Física de la Universidad de Alcalá. Su exposición fue muy directa. Se trataba de exponer casos cotidianos en los que los estudiantes o los ciudadanos postulan argumentos científicos erróneos y los toman como verdaderos. Esto ocurre cuando no se sabe que no se sabe, en este caso, que no se sabe ciencia. Situaciones que se dan en el aula es pensar que el hierro está más frío que la madera o que un objeto de mayor masa cae a mayor velocidad que otro de menor masa. Esto es lo que se llama concepciones alternativas.

En su web expone un caso llamativo que ya comenté en un antiguo post, en el que analiza los errores del estudio del periódico El País sobre las sombras del Windsor. Además tiene múltiples artículos muy interesantes y relacionados con la ciencia y su enseñanza. Os la recomiendo.

Esta ponencia, más allá de los ejemplos cotidianos, hizo reflexionar, al menos a mí, sobre la importancia de la consulta en temas que no dominamos a la hora de aventurarse en algún tipo de tema científico o de otra índole. Porque siempre podemos creer que sabemos cuando realmente no sabemos que no sabemos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetado con: ,

Un comentario »

  1. Sí, es un error bastante frecuente, sobre todo en periodismo. Quien escribe la noticia o la crónica de ese día es un periodista que sabe su oficio pero no tiene por qué ser experto en la materia sobre la que hable u opine, lo cual lleva a errores como el que has indicado en el artículo. Una pequeña consulta a alguien que sí domine la materia les salvaría de muchos errores y artículos mal escritos.

Escribe un comentario