¿Cuántos matemáticos trabajan en televisión?
Por Lorenzo Hernández • 22 Oct, 2011 • Sección: Ciencia cotidianaRealmente no lo sé, pero me da la impresión de que muy pocos o ninguno. Y si trabajan, no les dejan aplicar las matemáticas para mejorar la información.
Es evidente que a los medios de comunicación les es rentable exagerar y tener la máxima audiencia. Pero esto tiene un precio que pagamos todos y que se introduce en nuestro inconsciente desde que somos niños. No hay más que escuchar los planes de futuro de algunos adolescentes, de hacerse famosos siguiendo los pasos de sus ídolos mediáticos.
Los que trabajan en televisión se suelen interesar por el pasado de artistas, músicos, artistas, deportistas, científicos…y cómo llegaron a tener éxito (personal y económico) incluso partiendo de orígenes humildes. Multitud de personas, y sobre todo de adolescentes, sueñan (o hemos soñado) con un triunfo similar: ser estrella del rock, un futbolista de alto nivel, etc.
Pero la realidad, que el tiempo se encarga de enseñarnos, es que la gran mayoría no lo conseguimos. La cuestión está en que la televisión sólo selecciona las historias que han triunfado, pero no resaltan cuántos, con el mismo contexto inicial, no han llegado al mismo escenario. Las entrevistas resultantes forman una muestra sesgada de personas en dificultades y componen un retrato engañoso. No conseguir dichas metas puede causarnos frustración porque parece que muchas personas lo logran.
Algo parecido ocurre con las malas noticias: accidentes, asesinatos, guerras…Por muchas muertes que vemos en televisión observamos que a nuestro alrededor no muere tanta gente. Todos nuestros conocidos siguen vivos e incluso sin ninguna enfermedad grave. Además, solemos viajan mucho y no solemos tener ningún percance de los que nos enseñan en los medios de comunicación. Cosa que es normal, ya que el 99,99998 % de las personas no son asesinadas, ni tienen accidentes graves, ni son arrestadas, ni participan en una guerra… Pero los medios se centran en las pocas que sí lo son. Lo repiten una y otra vez, por la mañana, por la tarde y por la noche, nos enseñan a los familiares de las víctimas y nos relatan con detalles el suceso hasta la saciedad. Otra vez los medios sólo informan sobre una muestra sesgada.
La característica básica de cualquier buen sistema de muestreo es una muestra «aleatoria». La muestra aleatoria tiene como objeto asegurar que todos los miembros de la colección de objetos muestreados tengan la misma probabilidad de aparecer en la muestra. Así, si queremos estudiar el nivel de los productos hortofrutícolas de Almería debemos de coger una muestra aleatoria de toda la provincia y no mucha cantidad de un pueblo particular.
Una noticia, efectivamente, se refiere a un hecho novedoso o atípico, pero si los medios usan una muestra sesgada realmente no están informando de como está realmente el mundo y, por tanto, nos transmiten una imagen distorsionada de la realidad.
Puede resultar cómico, pero después de cada suceso podrían indicar un dato estadístico de este tipo:
“Esté tranquilo, recuerde que el 99,9 % de las personas no suele tener este accidente.”
Parece que ser feliz, normal, seguir vivo y estar sano no vende o no interesa aunque sea la realidad más representativa.
Esta entrada es una contribución a la “Edición 2.7 del Carnaval de Matemáticas,” hospedada en el blog de Daniel Martín Reina “La Aventura de la Ciencia”.
[…] dije en el post “¿Cuántos matemáticos trabajan en televisión?” los medios de comunicación muestran una información sesgada donde las accidentes, […]