I+D+i+d+E.
Por Lorenzo Hernández • 9 Oct, 2009 • Sección: Hablar de Ciencia«La ciencia española no necesita tijeras.» Me sumo a la iniciativa de Javi Peláez, por una sencilla razón, valorar, como es necesario, la producción de ideas.
Creemos que un país sólo se hace rico a través de las empresas y que son tan sólo éstas las que crean empleo. Pero nos tenemos que convencer de que la producción de ideas también crea empleo. Y eso se hace con I+D+i (aunque yo añadiría una «d» de divulgación y una «E» de educación). Un país que produce ideas produce empleo y dinero ya que, como es obvio, venderemos las ideas a otros países, nos haremos exportadores y no importadores.
Y me pregunto ¿por qué tenemos la idea de que la investigación no crea riqueza? Pues porque la ciudadanía no conoce demasiado bien lo que se hace y la utilidad de los resultados de las investigaciones. Sabemos que un médico sirve para curarnos, un abogado para defendernos legalmente y un ingeniero para hacer carreteras y puentes, por ejemplo. El resultado de estos trabajos se hace palpable fácilmente, por eso le otorgamos un papel importante en la sociedad. De hecho, según la opinión popular (o según mi impresión), es más prestigioso ser médico y abogado que físico o químico, por la sencilla razón de que no conocemos lo que la química y la física hacen por nuestro bienestar. Pero, ¿a qué se dedica un químico? ¿Qué hacen todo el día en el laboratorio? ¿Para qué nos sirve toda esa inversión?
Tenemos que concienciarnos que un químico también vela por nuestra salud (alimentación, calidad del agua, nuevos medicamentos, nuevos materiales, etc) o que un físico mejora la medicina (desde que el físico alemán Röntgen descubrió que los rayos X permiten captar estructuras óseas, se ha desarrollado la tecnología necesaria para su uso en medicina. Surgió así la radiología, especialidad médica que emplea la radiografía como ayuda de diagnóstico).
Pero en fin, qué más da que se investigue menos. Lo que realmente nos produce tristeza es que no nos hayan dado los Juegos Olímpicos. Eso sí que es riqueza para un país (como diría Homer Simpson, si alguien no se ha dado cuenta, pretendía ser irónico.) No olvidemos que los descubrimientos del químico francés Louis Pasteur, no sólo fueron revolucionarios para la medicina sino que resolvieron el problema de la industria vinícola de forma brillante y salvó de la ruina a la industria de los gusanos de seda del sur de Francia.
Siempre que hay que recortar gastos la peor parte se la llevan la investigación y la educación. Simplemente, porque los frutos de la inversión no se recogen a corto sino a largo plazo. De todos modos, son fundamentales para el desarrollo y el futuro de un país.
I+D+i+d+E (Investigación, Desarrollo, Innovación, Divulgación y Educación).

¡Cooo…o!
¿No era Louis Pasteur medico y Röntgen ingeniero?
De que cosas se entera uno ; ) JE JE
Si i+d+i ( llevase+d+E) seguro que en este pais significarían, d_esidia y e_najenación