Alfabetización científica. «Yo, de esto, no entiendo nada».

Por • 15 Ene, 2010 • Sección: Hablar de Ciencia

En la época de nuestros padres y nuestros abuelos, es decir, a mediados y finales del siglo XX, se definía a una persona como analfabeta si no sabía leer y escribir. Hoy, en los primeros años del siglo XXI, esa definición es claramente incompleta. Hoy día hay que añadir la cultura digital y el conocimiento de otro idioma (por ejemplo el inglés). Así pues, podemos encontrar personas analfabetas en gremios donde antes era inconcebible que existiesen. Por tanto, puede haber un escritor que no sepa usar las nuevas tecnologías o un profesor que no domine otro idioma (yo, por ejemplo). Claro, que existen distintos grados de analfabetismo.

Quizá el analfabetismo tecnológico sea el más llamativo ya que resulta extraño cuando se encuentra a alguien que no sabe lo que es una red social, un navegador, un procesador de textos, un sistema operativo, un antivirus, un buscador, un spam, etc. El ser analfabeto científico es algo que no causa ningún pudor reconocerlo: Yo es que de matemática no séSi es que a mi la ciencia siempre se me ha dado mal¿Conocéis algún otro ejemplo en donde alguien diga casi con orgullo… «yo, de esto, no entiendo nada»?

Si nos centramos en la analfabetización científica cabe decir que no existe un solo tipo de analfabetización científica. Para Shamos (1995), el alfabetismo científico no reside únicamente en poder hacer juicios personales sobre decisiones científicas ya que, según él, sólo el 6 o 7 por ciento de los adultos en Estados Unidos alcanzan esta clasificación. Para este autor el término significa algo más: el pensar científicamente a diferencia del pensamiento común y nos propone que esto sólo se logrará a través de una educación científica seria, tanto de los propios profesores como de los alumnos, desde los primeros grados escolares.

Él define tres tipos de alfabetas científicos:

Alfabeta científico cultural. Basándose en las ideas de Hirsch, Shamos define este tipo como aquella persona que posee un conocimiento pasivo de los términos científicos, cierta familiaridad con algo del lenguaje utilizado en la ciencia.

Alfabeta científico funcional. Idea asociada con los trabajos de John Miller, director del International Center for the Advancement of Scientific Literacy. Este tipo de alfabeta involucra una habilidad para usar los conceptos de la ciencia tal y como se muestran en la vida diaria y tiene la suficiente preparación para leer artículos en periódicos que poseen contenido científico.

Alfabeta científico verdadero. Noción muy similar a aquella de Dewey de un «estado mental científico».Involucra no sólo una comprensión profunda de los conceptos científicos, sino también una habilidad para hacer por lo menos algo de matemáticas. En este aspecto James Trefil (1996) propone que se le llame a este tipo «competitividad científica».

Un tipo adicional a los anteriores es el propuesto por John Miller, citado en Polino (1999), al que llama alfabeta científico cívico y que en su libro percepciones del público ante la ciencia y la tecnología dice: «(…) la alfabetización científica cívica es multidimensional (…) implica tres dimensiones relacionadas: un vocabulario básico de términos y conceptos científicos suficiente como para poder leer opiniones divergentes en los periódicos, una comprensión del proceso de investigación científica, y una comprensión de las repercusiones de la ciencia y la tecnología en los individuos y la sociedad».

En alguna definición de alfabetización científica se cita específicamente la alfabetización científica «periodística» (Branscomb, 1981) para destacarla en dicho contexto, es decir, el conocimiento científico «profesional» utilizado por cada ciudadano en su vida diaria en sus profesiones (Sánchez-Guadix, 2004), en este caso, por los periodistas.

Shamos (1995) destaca dos formas de alfabetización científica: una más pasiva (reconocimiento de términos científicos usando los medios de comunicación) y otra más funcional en la que un individuo no puede ser considerado alfabetizado científicamente si no es capaz de leer y comprender un artículo científico de un periódico.

El que era considerado alfabeto hace algunos años puede ser considerado parcialmente analfabeto actualmente. Hoy más que nunca los ciudadanos tenemos que renovar nuestros conocimientos y ponernos al día continuamente porque el que sea alfabeto hoy puede ser analfabeto mañana, circunstancia que no ocurría hace no demasiados años. Antes, el que era alfabeto lo era durante toda su vida.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetado con:

5 comentarios »

  1. […] Alfabetización científica. “Yo, de esto, no entiendo nada” http://www.cienciaonline.com/?p=2457  por bsc hace 2 segundos […]

  2. […] » noticia original […]

  3. […] Original source : http://www.cienciaonline.com/?p=2457… […]

  4. He enlazado tu post en el mío (http://jiuq.livejournal.com/47542.html), ya que parecía escrito a propósito. Espero que no te importe.

  5. Desde siempre me ha gustado el terreno científico y prácticamente leo todo lo que me llega, me encanta.
    En los últimos años estoy entrando en otro terreno, ya también como profesional, y estoy comprobando la escasa alfabetización e interés por la rama científica y técnica, quizás, en este momento, sea peor el nivel de alfabetización tecnológica, Apenas se ve a los profesionales interesados en las tecnologías de la información, lo ven desde la obligación, y se resisten a ello. Estoy en algunas redes sociales de terapeutas y pueden pasar semanas para que alguien escriba en ellas. En una asociación en la que he estado hasta hace poco, prepare una web, cree un grupo en google para poder paliar el problema de no podernos reunir tan a menudo como seria necesario, pues bien, dos personas de la junta directiva se negaron a usarlo con la excusa de que ya tenían suficiente ordenador durante su jornada laboral. y para que seguir hablando más…
    las personas que se consideran de letras, son las mas extremas en estos casos, y como bien dices tu, hasta se vanaglorian de ello.

    Erlik Khan.

Escribe un comentario