¿Si Einstein no hubiera existido, lo hubiera descubierto otro?

Por • 22 Mar, 2010 • Sección: Hablar de Ciencia

«Si Einstein no hubiera existido, lo hubiera descubierto otro». Así argumentan muchas personas del mundo del arte o la literatura, que uno se encuentra por ahí de vez en cuando (personas que aún siguen con la vieja e inútil lucha entre las ciencias y las letras), para elogiar la obra artística por encima de la científica. El razonamiento a seguir por aquéllos que piensan así es que, en la ciencia, las cosas son como son y, por tanto, antes o después las descubriremos. Por ejemplo, la Tierra es esférica, es una conclusión a la que se hubiera llegado antes o después. Si no lo hubiera descubierto fulanito lo hubiera hecho menganito.

En cambio, la obra del artista es única, de tal modo que si Picasso nunca hubiera existido, el Guernica nunca se hubiera pintado y no hubiéramos nunca disfrutado de dicha obra. Añadiría yo a esto último que no podemos echar de menos lo que no existe. Si Picasso no hubiera existido, o hubiera muerto antes de pintarlo, disfrutaríamos de sus otras obras o consideraríamos otra obra suya como la mejor obra de arte.

He de reconocer que tienen razón, pero sólo en parte. Es verdad que en muchas ocasiones distintos científicos han descubierto lo mismo en la misma época. Un ejemplo claro es la teoría de la evolución de las especies por selección natural, teoría que Darwin y Wallace descubrieron aproximadamente al mismo tiempo. Pero en otros casos no ocurre lo mismo.

Centrémonos por un momento en Einstein. La Teoría Especial de la Relatividad de 1905 fue un trabajo profundo e importante pero, como comentó una vez C. P. Snow, si a Einstein no se le hubiera ocurrido en su momento, lo habría hecho algún otro, probable­mente en el plazo de cinco años; era una idea que estaba esperando a surgir. Sin embargo, la teoría general era algo completamente distinto. «Sin eso -escribió Snow en 1979- es probable que aún hoy siguiésemos esperando la teoría.».

La idea del tejido espacio-tiempo, su curvatura por efecto de la masa y la relatividad del tiempo en función de la velocidad o del campo gravitatorio son, si se me permite la expresión, obras de arte científicas. Hacer ciencia también es un arte, que a veces requiere un cerebro privilegiado y único donde la inteligencia y la imaginación se conjugan para crear algo maravilloso.

Además, la respuesta a esta pregunta depende de nuestra visión de la ciencia. Si la ciencia describe la realidad tal como es, efectivamente, las cosas se descubrirán antes o después. Pero si la ciencia es un modelo humano de la realidad, todos los modelos científicos son inventados y, por tanto, creados por las mentes privilegiadas que igual que inventan un cuadro inventan un modelo científico.

¿Qué pensáis?

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetado con: ,

5 comentarios »

  1. […] en CienciaOnline.com NOTA: Este artículo es propiedad original del autor citado, aunque ha podido ser publicado […]

  2. Buenas

    La verdad es que el tema de ciencas vs letras sigue en auge… Y parece no tener fin. Siempre están los mitos de que los de ciencias somos cuadriculaos de mente, mientras que la gente de letras sabe pensar (cuando realmente pienso que es al revés completamente) y muchos otros…

    Las ideas geniales que se les ocurren a genios en determinados momentos, no tienen por que ocurrirseles a otros… Si a Galois no se le hubiera ocurrido definir un Grupo , el problema de encontrar raíces de ecuaciones de grado n seguiría abierto, y el álgebra estancada desde el siglo XVIII….

    Y como estas ideas tantas otras… La gran diferencia es que la gente de letras, en general, no tiene sufientes conocimientos como para apreciar la grandiosidad de una Teoría, y su gran dificultad de creación…

    Un saludo

  3. Comento dos cosas. La primera la encuentro en el libro “una breve historia de casi todo” de Bill Bryson y dice así:

    «Muy de cuando en cuando, unas cuantas veces en la historia, una inteligencia humana produce una observación tan aguda e inesperada que la gente no puede decidir del todo qué es lo más asombroso el hecho o pensarlo. La aparición de los Principia fue uno de esos momentos.»

    Hay ideas tan geniales que sólo unos pocos en la historia son capaces de imaginar.

    Y la segunda en relación al “huevo de Colón” que nos enseña que las cosas son fáciles después de hecha y vista la hazaña.

    El huevo de Colón es definido por la RAE como una «cosa que aparenta tener mucha dificultad pero resulta ser fácil al conocer su artificio».[1] Girolamo Benzoni en su Historia del Nuevo Mundo (Venecia, 1565) cuenta la siguiente historia:

    Estando Cristóbal Colón a la mesa con muchos nobles españoles, uno de ellos le dijo: ‘Sr. Colón, incluso si vuestra merced no hubiera encontrado las Indias, no nos habría faltado una persona que hubiese emprendido una aventura similar a la suya, aquí, en España que es tierra pródiga en grandes hombres muy entendidos en cosmografía y literatura’. Colón no respondió a estas palabras pero, habiendo solicitado que le trajeran un huevo, lo colocó sobre la mesa y dijo: ‘Señores, apuesto con cualquiera de ustedes a que no serán capaces de poner este huevo de pie como yo lo haré, desnudo y sin ayuda ninguna’. Todos lo intentaron sin éxito y cuando el huevo volvió a Colón éste al golpearlo contra la mesa, colocandolo sutilmente lo dejó de pie. Todos los presentes quedaron confundidos y entendieron lo que quería decirles: que después de hecha y vista la hazaña, cualquiera sabe cómo hacerla.

  4. Se me ocurre definir el problema en función de distancias conceptuales. Cuanto más lejos estemos de tener los conocimientos de los que se deduce una nueva creación científica, más se tardaría por métodos normales en llegar a desarrollar ese trabajo. Esa distancia conceptual a veces es recortada por alguien que como Einstein es capaz de ver más allá en varios puntos y luego atarlos. Y si una creación se ha dado en varios sitios en la misma época es porque la distancia conceptual hacia ella era pequeña y por tanto el descubrimiento estaba servido. La mayoría de descubrimientos por supuesto forman parte de esta última situación. Las tendencias de estudio de la época y los preconceptos también marcan mucho qué puede ser descubierto y qué no, y evitan muchos descubrimientos que tendrán que esperar a que alguien rompa las reglas.

  5. […] hablé en otra ocasión (¿Si Einstein no hubiera existido, lo hubiera descubierto otro?) que la teoría especial de la relatividad fue una teoría que, quizá, si no la hubiera […]

Escribe un comentario