Terremotos de 4.5 y 5.1 en la escala… ¿Richter?

Por • 16 May, 2011 • Sección: Hablar de Ciencia

En nuestro lenguaje cotidiano nos referimos a la “escala Richter para referirnos a la magnitud de un terremoto, pero realmente no se miden con esa escala sino con  la “escala sismológica de magnitud de momento”. Esta escala se parece bastante a la de Richter y a valores bajos es igual pero el mayor problema con la magnitud de Richter radica en su ineficacia para relacionarle a las características físicas del origen del terremoto y, además, existe un efecto de saturación para magnitudes cercanas a 8.3-8.5, debido a la ley de escalamiento del espectro sísmico que provoca que los métodos tradicionales de magnitudes produzcan estimaciones de magnitudes similares para eventos que son claramente de tamaño diferente.

Esta escala no es nueva sino que fue introducida hace años, más concretamente en 1979 por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori, investigadores del Instituto de Tecnología de California, como la sucesora de la escala de Richter que se introdujo en 1935. Al igual que la de Richter está basada en la medición de la energía del terremoto pero tiene varias ventajas:

  • Una ventaja de la escala de magnitud de momento es que no se satura cerca de valores altos. Es decir, a diferencia de otras escalas, ésta no tiene un valor por encima del cual todos los terremotos más grandes reflejen magnitudes muy similares.
  • Otra ventaja que posee esta escala es que coincide y continúa con los parámetros de la escala de Richter.

Por estas razones, la escala de magnitud de momento es la más usada por sismólogos para medir y comparar terremotos de grandes proporciones.  El Centro Nacional de Información Sísmica (National Earthquake Information Center) de los Estados Unidos, dependiente del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) usa esta escala para la medición de terremotos de una magnitud superior a 3,5.

Es normal que en la calle y en la prensa (quizá la prensa debería matizar algo más) se hable de “escala Richter” aunque sería más adecuado hablar simplemente de magnitud.

En realidad, la magnitud no mide la energía sísmica total ya que cada una de ellas mide la energía asociada a un periodo, o frecuencia, determinado mientras que la energía está repartida en todo el espectro. Ambraseys (1975) señaló que, desde el punto de vista de la ingeniería, la magnitud no es una buena medida del tamaño de los terremotos. Un parámetro relacionado con las dimensiones de la fuente, y por tanto más adecuado para medir el tamaño de un terremoto, es el propuesto por Aki en 1967 y conocido como momento sísmico. Este parámetro es el producto del coeficiente de rigidez del medio donde se produce el terremoto, el área de la dislocación, y el desplazamiento medio de la misma. En la mayoría de los casos es difícil estimar las dimensiones de la falla, y el momento sísmico se determina a partir del espectro de las ondas sísmicas registradas. Más recientemente se utiliza el tensor momento sísmico cuyas componentes contienen toda la información sobre las características del foco del terremoto. Basada en el momento sísmico deducido del espectro de las ondas sísmicas, se ha definido recientemente la magnitud espectral M~ (Kanamori, 1977).

También debemos de tener cuidado y no confundir magnitud con intensidad. La intensidad se refiere a la energía del sismo y la intensidad los efectos del terremoto que se mide normalmente con la escala de Mercalli.

Fuentes consultadas:

http://revistas.ucm.es/fis/02144557/articulos/FITE8989110199A.PDF

http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_sismol%C3%B3gica_de_magnitud_de_momento

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetado con:

5 comentarios »

  1. Todo nuestro apoyo y solidaridad con la comunidad educativa de tu centro y el pueblo de Lorca.
    Un saludo.

  2. Mañana a las 12 tenemos un claustro en el instituto de Puerto Lumbreras y el miércoles a las 15:30 se reanudan las clases.

    Muchas gracias por el apoyo.

  3. Me alegro de que estéis bien, nosotros también. Da recuerdos por ahí y mucho ánimo a todos para recomponer Lorca y su vida cotidiana…

  4. […] TSM? Pues es un estudio más detallado de sismos de magnitudes medio-altas. Se explica muy bien el ésta entrada del Blog Ciencia Online. TSM del sismo de 3,7 de hoy frente al Cabo de […]

  5. Hace 4 años en el centro del pais, un 8.8 nos desperto a las 3:30am aprox. ayer un 8.3 no dejo dormir al norte de este largo y movediso suelo patrio. Estas lineas de difusion ayudan y en mucho a entender y poder explicar a otros lo que aqui pasa. Un saludo a mis compatriotas y se que saldremos adelante, esta es solo una mas.

    Nota: el ultimo parrafo del articulo dice «También debemos de tener cuidado y no confundir magnitud con intensidad. La intensidad se refiere a la energía del sismo y la intensidad los efectos del terremoto que se mide normalmente con la escala de Mercalli.», se repite «la intensidad».
    El articulo se lo recomende a mi hijo que fue quien me alerto, corrijanlo por favor, Gracias.

Escribe un comentario