Cuestiones para saber si alguien sabe física sin cálculos (IV).
Por Lorenzo Hernández • 24 Oct, 2016 • Sección: EnseñanzaAquí os presento la cuarta entrega de «Cuestiones para saber si alguien sabe física sin cálculos» (ver anteriores: 1, 2 y 3) donde se presenta una serie de preguntas que cumplen una sola condición: no hace falta ningún cálculo para responderlas, solo saber física (ejem, ejem). En este caso, las cuestiones las he seleccionado de dos libros: «Mecánica para todos» y «¿Sabe usted física?» de Yakov Perelman. Los tenéis disponibles en la web librosmaravillosos.com así que podéis ver las respuestas, aunque lo interesante es pensarlas por uno mismo. Las preguntas han sido elegidas para que puedan ser resueltas con un nivel de física de ESO o Bachillerato. ¡Adelante!
1. En una mano tenemos un huevo, al que golpeamos con otro huevo. Ambos huevos son igualmente fuertes y se encuentran en las mismas condiciones. ¿Cuál de los dos se rompe: el golpeado o el que asesta el golpe?
2. Imaginemos que en el puente de un barco en movimiento, en los extremos opuestos, hay dos tiradores apuntando el uno al otro con sus armas. Si los tiradores miran en dirección opuesta, ¿cuál de las dos balas alcanzará antes al enemigo?
3. Dos caballos tiran de una romana de resorte con una fuerza de 100 Newtons cada uno. ¿Qué indicará la aguja de la romana?
4. Se acercan dos lanchas iguales al embarcadero de un lago. Ambas lanchas se acercan, arrastradas por su tripulante, por medio de una soga. El extremo de la soga de la primera lancha está atado a un poste del embarcadero; la punta de la soga de la segunda lancha se encuentra en manos de un marinero en el embarcadero, que también por su parte tira de la soga hacia él. Los tres hombres hacen el mismo esfuerzo. ¿Cuál de los dos barcos llega antes?
5. Imaginemos que el péndulo de un reloj de pared se balancea en el agua. Su peso en el extremo de la cuerda tiene una forma “corriente” que hace descender casi a cero la resistencia del agua frente a su movimiento. La oscilación de este péndulo ¿será mayor o menor dentro del agua que fuera de ella? En otras palabras: ¿el péndulo oscila con mayor velocidad en el agua que en el aire u oscila de un modo más lento?
6. Una pértiga de hierro perforada en el medio se encuentra sujeta a una delgada y sólida aguja, soportada por dos pilares. La pértiga puede girar alrededor de esta aguja que actúa como eje horizontal (Fig. 27). ¿En qué posición quedará la pértiga luego de dar varias vueltas?
7. ¿Por qué, en la mayoría de los carros, la rueda delantera es mucho menor que la trasera, y por qué el avantrén, respecto a la rueda delantera, no debe acercarse a la caja? Pista: fijaos en las fuerzas dibujadas en la rueda delantera.
8. Imagínese que una persona se encuentra en una superficie horizontal perfectamente lisa. ¿De qué manera podría desplazarse por ella?
9. De la barquilla de un aeróstato que se mantiene fijo en el aire, pende libremente una escalera de cuerda. Si una persona empieza a subir por ella, ¿hacia dónde se desplazará el globo, hacia arriba o hacia abajo?
10. En la superficie interior de un tarro de cristal tapado, que está en equilibrio en una balanza sensible, se encuentra una mosca. ¿Qué pasará con la balanza si el insecto abandona su puesto y empieza a volar por el interior del recipiente?
11. Una varilla homogénea, apoyada por el punto medio, está en equilibrio (ver figura)
¿Cuál de sus mitades bajará si el brazo derecho se dobla (ver figura)?
12. ¿Qué esfuerzo hay que aplicar a una soga tendiéndola para que no se curve?
13. ¿Hacia dónde hay que lanzar la botella desde un vagón en marcha para que sea mínimo el riesgo de romperla al chocar con la tierra?
14. ¿En qué caso un objeto arrojado desde un vagón tarda menos en alcanzar el suelo, cuando el vagón está en marcha o en reposo?
15. Se lanzan tres proyectiles desde un mismo punto bajo diferentes ángulos respecto del horizonte: de 30°, 45° y 60°. En la figura se representan sus trayectorias (en un medio que no ofrece resistencia). ¿Es correcto el dibujo?
16. Una bola se halla al borde de una mesa cuyo plano es perpendicular al hilo de plomada. ¿Seguiría en reposo este cuerpo si no hubiera rozamiento?
17. Un bloque que parte de la posición B desciende por el plano inclinado MN venciendo el rozamiento. ¿Podemos estar seguros de que también se deslizará partiendo de A (si no se voltea)?
18. Un tronco de cono hecho de hierro se apoya en su base mayor. Al invertir el sólido, ¿hacia dónde se desplaza su centro de masas, hacia la base mayor o la menor?
19. Una persona se encuentra en la plataforma de una balanza situada en el suelo de la cabina de un ascensor . De repente se cortan los cables que sostienen la cabina y ésta empieza a bajar con aceleración de caída. ¿Qué indicará la balanza durante la caída? ¿Se verterá el agua contenida en una garrafa abierta que cae boca abajo?
Fuente:
Mecánica para todos. Perelman, Yakov
Sabe usted física. Perelman, Yakov