¿Elementos?
Por Lorenzo Hernández • 6 Abr, 2007 • Sección: Ciencia y TV, Divulgación Científica“Los alimentos ecológicos no poseen elementos químicos artificiales”. Esto fue lo que escuché en un anuncio de la radio que hablaba de los beneficios de los alimentos ecológicos. Veamos lo que quiere decir y lo que dice realmente. Quiere decir, que los alimentos ecológicos no poseen sustancias químicas (o la mínima cantidad de éstas) como fertilizantes, plaguicidas o pesticidas que pueden dañar nuestra salud, a largo plazo si se acumulan en el cuerpo humano. Es decir, que son más sanos. La cuestión está en que en vez de “elementos”, podría utilizar “sustancias” o “compuestos”. Si somos rigurosos, lo que expresa es que en los alimentos ecológicos no están presentes los elementos artificiales (fabricados por el ser humano) como, por ejemplo, el Rutherfordio (Rf), el Dubnio (Db) o el Americio (Am). Está claro que no quería decir esto. Pero al usar la palabra elemento hace referencia, exclusivamente, a los componentes de la tabla periódica. A los alumnos se les enseña la diferencia entre elemento, compuesto, mezcla, disolución, etc. Conceptos muy parecidos difíciles de diferenciar. Si la falta fuera la utilización errónea de un verbo o un anacronismo histórico seguramente llamaría más la atención y sería muy criticado. Pero es sólo un concepto científico que ha sido bastante difícil de configurar en la historia de la Química pero…¡Qué más da!


Es parecido a lo de los «alimentos biológicos»… a parte de las sales y algunos minerales que se usen en cocina, creo yo que todo lo que comemos es de origen biológico, y nos lo anuncian como algo «buá no veas!»
También en la publicidad se usan los términos “natural” y “puro” para indicar que una sustancia es buena y sana: “zumo de piña natural” o “leche pura de vaca”. Todo lo natural no es bueno. Cómase unas setas naturales a ver si le sientan bien. E incluso, si bebiéramos agua “natural” sin haber sido tratada químicamente tendríamos problemas de digestión. Por otra parte, la leche de vaca no es pura. Aquí se comete otro error de concepto. Una sustancia pura es todo sistema homogéneo que posea un sólo componente. La leche contiene proteínas como la Caseína, que se encuentra dispersa como un gran número de partículas sólidas tan pequeñas que no sedimentan, las grasas y las vitaminas, que se encuentran en forma de emulsión y la Lactosa, minerales y otras sustancias solubles que están disueltas en la leche. Por lo tanto, la leche no es una sustancia pura. Si se sigue buscando se pueden encontrar muchos más fallos sobre todo en conceptos como la energía o la oxidación. Es un tema interesante. Pero bueno, la publicidad lo que pretende es vender no educar.
El artículo utiliza el termino ecológico, nada parecido a biológico, es cierto que casi todo lo que comemos es de origen biológico pero rara vez ecológico, el término ecológico para poder usarlo por ejemplo en agricultura con rigor habría que ceñirse estrictamente a la normativa sobre producción ecológica y además que una empresa certificadora acreditada por un organismo publico competente así lo acredite.
Esto suena muy rinbombate para algo que parece tan sencillo, en resumen, para producir un tomate ecológico no se pueden usar las tecnicas convencionales de cultivo, no podríamos usar abonos compuestos (de sintentis) en fertirrigación, nos tendriamos que ceñir a ciertos abonos procedentes de piedra natural, aparte de no poder usar sulfatos excepto raras excepciones que se ciñen a algunos repelentes naturales y algunos cobres y poco más, y así un largo etcetera de condiciones, y lo más importante debes de demostrar que todo esto es cierto.
Tanto de una forma o de otra se obtiene un tomate, claramente el tomate es biológico, pero solo utilizando los condicionantes de la agricultura ecológica sería ecológico.
[…] escribí un post parecido sobre elementos químicos artifíciales. Por eso este post es la segunda […]