El mes de la ciencia en Clan: reflexiones y propuestas.

Por • 2 Abr, 2017 • Sección: Ciencia y TV, Enseñanza

Este pasado mes de marzo ha sido el Mes de la Ciencia en Clan. He podido ver algunos vídeos que me hacen reflexionar sobre cómo se quiere enseñar o acercar la ciencia a los más peques de la casa.

En primer lugar, analicemos algunos vídeos como muestra, y posteriormente os propondré otra forma de enseñar ciencia a los niños por televisión más cercana a mi punto de vista.

Quizás sea la peor manera de acercar la ciencia a los niños. Por varios motivos:

  • Se transmite una imagen distorsionada del científico: varón, viejo, genio loco, excéntrico, etc. La misma que suelen transmitir los cómic, dibujos animados o películas.
  • Se explica una teoría que ni los niños, ni muchos adultos, pueden llegar a entender aunque se les explique.
  • No parece que el tiempo y el espacio sea el tema que más interese al público que va dirigido. No creo que los niños de esa edad se hayan planteado qué es el espacio y el tiempo, al menos en los términos que lo hace la relatividad. Es decir, no se les habla de problemas que les pueda interesar a su edad y que tengan capacidad de, al menos, pensar.
  • Se comenten errores: el ejemplo del tren explica la relatividad de Galileo, no la de Einstein. Además, Einstein no dijo que todo era relativo. Es más, se basó en cosas absolutas, como la velocidad de la luz. Y, por supuesto, no estaba chiflado como dice el protagonista.

La Luna:

La Luna es muy interesante y un niño la ha observado desde pequeño. Quizás se haya planteado alguna pregunta sobre ella, o alguno de sus padres se la haya planteado. Una de esas preguntas es su origen: ¿Fue atrapada por la Tierra? ¿Se formó a la vez que la Tierra? ¿O surgió de la propia Tierra? Está bien que los niños sepan cosas básica de ciencia, e incluso les puede resultar curioso de dónde surgió la Luna, pero si queremos que nuestro relato suene verídico y no a ciencia ficción, como ocurre en el vídeo, se debe dar alguna prueba o indicio que nos haga elegir entre estas tres hipótesis. En el vídeo se explica la hipótesis más aceptada hoy día, pero sin ninguna prueba o modelo que la apoye. Además, al no dar posibles alternativas, se transmite la idea de un conocimiento cerrado y definitivo. No hay nada que discutir, por tanto, estamos enseñando por autoridad.

Física cuántica:

Parace que es imposible hacer un programa de ciencia y no hablar de física cuántica. La física cuántica es demasiado compleja para que un niño pueda al menos acercarse a ella. Así que nos centramos en decir que estudia lo muy pequeño y, por supuesto, que es útil para hacer móviles. Hay que hacer hincapié en la utilidad porque si no ¿para qué saberlo?

Fotones: ver vídeo.

Está bien que aparezcan científicas, jóvenes y sin despeinar. Pero otra vez intentamos explicar a un niño conceptos muy difíciles como los fotones. Por tanto, el niño tiene que aprender por autoridad, ya que ni siquiera puede pensar sobre lo que se le está explicando. Y, como son conceptos complicados, tenemos que simplificar diciendo cosas como que hay fotones de distinto color.

Pasteurización:

De este vídeo voy a comentar poco. Solamente te animo a compararlo con el de «microbios» que enlazo más adelante.

En resumen:

  • Se transmite una imagen distorsionada del científico: varón, loco, viejo, etc.
  • No se parte de ninguna pregunta o problema a resolver, por lo que pierde interés lo que se intenta enseñar (sobre todo para un niño). No se parte de ninguna controversia que pueda crear distinos puntos de vista.
  • Se explican conceptos que los niños no pueden pensar ni comprender, por lo que van a olvidar rápidamente, si es que retienen algo.
  • Se cometen errores en las explicaciones.
  • Se enseña por autoridad debido a que se habla de conceptos científicos muy difíciles para los niños (y adultos) y no se aportan pruebas, indicios o evidencias de lo que se afirma.
  • Si no entendemos algo al menos saber que tiene utilidad. Se da a entender que el conocimeinto científico tiene que tener una utilidad.

Las preguntas ahora son: ¿Hay alternativa? ¿Cómo enseñar ciencia a los niños por televisión? ¿Cómo llamar su atención sin que aparezca un científico loco que saque la lengua? ¿La televisión puede ser un medio para enseñar ciencia o solamente entretener?

La alternativa: La casa de la ciencia.

En primer lugar, hay que reconocer que el reto es difícil y, supongo, no hay una sola respuesta. Pero en otros países creo que se enfoca bastante mejor por varios motivos:

  • Plantean preguntas o problemas a resolver donde hay que usar conceptos científicos.
  • Las preguntas son cotidianas para los niños.
  • Los problemas o preguntas son asequibles para los niños y se plantean diferentes alternativas para resolverlos.
  • Se contrastan pruebas para argumentar lo que se afirma.
  • Se realizan experimentos para contrastar hipótesis.
  • Y si algo no es visible (como los microbios) se hace visible.

Un ejemplo es el programa argentino «La casa de la ciencia» protagonizada por el Dr. Gabriel Gellon y la Dra. Melina Furman. Solo hay que comparar los vídeos para darse cuenta la diferencia.

Microbios:

Seres del yogur:

Velas de la casa:

Arroz absorbente:

Fruta o verdura:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetado con: , ,

3 comentarios »

  1. Muy buen post, felicitaciones, sigue publicando material asi

  2. Gracias.

    Pero espero no tener que publicar más de este tipo porque eso quiere decir que se sigue transmitiendo la misma imagen de la ciencia.

    Saludos.

  3. Siempre me ha interesado la ciencia por ende actualmente estudio medicina; sin embargo quisiera entender un poco más los principios de la fisica cuantica (se me hace muy engorrosa) 🙂 saludos, buen blog y feliz mes de la ciencia aunque ya pasó jajaa.

Escribe un comentario