¿Cómo se mide el tiempo en las pruebas de atletismo?

Por • 12 May, 2009 • Sección: Imágenes de la Ciencia, Preguntas con Respuesta, Tecnología

En atletismo, al igual que otras disciplinas deportivas en las que el resultado de la competición depende del tiempo invertido en recorrer una distancia, el control del tiempo debe ser preciso. En este artículo vamos a abordar de qué forma se realiza tal control.

Dependiendo del tipo de prueba, de los recursos materiales con los que conste el organizador y de la validez que se quiera dar a los resultados se suele emplear uno de los dos métodos siguientes:

Cronometraje manual:

Normalmente se utiliza como único sistema de cronometrado en pruebas de poca importancia y en categorías inferiores, como juegos escolares y carreras populares. Para medir el tiempo empleado por los atletas se emplean cronómetros de activación manual que son capaces de registrar centésimas de segundo, pero para minimizar el efecto del observador, el resultado oficial debe contener solo una cifra decimal. Cuando el resultado no es una décima exacta se redondea «por exceso» a la décima siguiente. De este modo, una marca registrada en el crono de 12’40″32 se publicaría como 12’40″4, mientras que una lectura de 12’40″30 sería una marca de 12’40″3.

Con frecuencia, y sobre todo en pruebas que tienen lugar en pistas, se toman los tiempos por duplicado o incluso por triplicado. Si se toman por duplicado y no coincidieran, el resultado sería el mayor de ambos; si es por triplicado y uno no coincide, se descarta, y en el caso de que ninguno coincida, se toma el intermedio. Para que la medición sea lo más exacta posible, el juez activará el crono en el momento en que observa el fogonazo salir de la pistola de salida y no cuando percibe el sonido. El crono ha de detenerse al cruzar el pecho del atleta la línea de meta, y no al cruzar la cabeza o una extremidad.

Cronometraje automático:

En pruebas de más importancia se suele emplear algún sistema de  medición automático. El más frecuente en la actualidad es el video finish, que ha desbancado al más antiguo sistema de foto finish. El dispositivo consta de una cámara de video de alta velocidad que es capaz de tomar al menos 1000 fotogramas por segundo, que está enfocada sobre la línea de meta. Esta cámara está unida por cable a un ordenador portátil, semejante a los habituales, que dispone de un programa capaz de interpretar las fotos que recibe de la cámara. Conectado al ordenador por decenas e incluso centenas de metros de cable hay también un micrófono que se coloca adosado a la pistola con la que se realizará el disparo de salida.

Con el sistema preparado, el juez dará el disparo de salida y el micrófono activará el crono en el ordenador. Durante el desarrollo de la carrera la cámara permanece en reposo, e instantes antes de la llegada de los corredores el juez que controle el sistema activará un pulsador que hará que la cámara grabe la llegada. Esta grabación no tiene por qué ser continua, el juez deberá activar la grabación pulsando cada vez que un corredor esté llegando a la meta y podrá soltar cuando éste haya cruzado, en espera del siguiente.

El programa de ordenador interpretará los miles de fotogramas capturados, que tienen sólo unos pocos píxeles de ancho y mostrará una imagen panorámica fija que generará montando esos fotogramas por orden de captura. En la imagen aparecen entonces las calles con los atletas en posición de llegada. El juez controla una delgada línea vertical, que moverá sobre la foto de derecha a izquierda ajustando al pecho de cada atleta, y el software devolverá el tiempo en el que esos píxeles han sido capturados, con una precisión de centésimas de segundo, obteniendo así el tiempo de cada atleta.

Para que el resultado sea fiable, antes de la prueba se realiza lo que se conoce como «prueba cero» que consiste en un disparo de salida sobre la mismísima línea de meta y que sirve para calibrar el dispositivo y seleccionar qué columna de píxeles están sobre la línea de meta y por tanto se va a capturar. Además, cada vez que se emplea el cronometraje automático se realiza por duplicado con el cronometraje manual, por si hubiera algún fallo o avería en el sistema y éste quedara inutilizado antes del fin de la prueba. En este caso, los tiempos que se tomarían en consideración son los manuales, porque no sería justo emplear un sistema con unos atletas y otro con el resto.

Se considera que un tiempo tomado de forma manual es bueno cuando es unas 24 centésimas superior al mismo tiempo tomado de forma automática.

En otros deportes es posible que sea el propio atleta el que detenga el sistema de grabación o el mismo cronómetro. En natación, por ejemplo, un dispositivo va adosado a la pared de la piscina, donde debe tocar el nadador para detener el mecanismo de cronometraje.

Imagen Foto Finish:

En la imagen de foto finish, Sabine Busch realiza un tiempo de 53.24s, mientras que Cornelia Ullrich marca 53.55s en una prueba de 400 metros vallas realizada en 1987. Se puede apreciar la línea de tiempo en la parte inferior de la foto.

Imagen video Finish:

En la imagen se aprecia la línea que convenientemente ajustada al pecho de las atletas determina el tiempo realizado en la prueba correspondiente.

Fuente: wikipedia

Fotos: wikipedia y Club de Atletismo Victoria Park de Glasgow

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetado con: , ,

4 comentarios »

  1. Como saber cuantas millas se han recorrido con un cronómetro

  2. no me gusto nada >:v

  3. Que hay del cronometraje con chip electrónico??? Es escasa esta info, para el día de hoy…

  4. como se mide en tierra,en el agua y en el aire

Escribe un comentario