Libros de texto: material de laboratorio.

Por • 24 Ene, 2019 • Sección: Enseñanza, Libros

En los libros de texto de Física y Química de 2º ESO, generalmente en la primera unidad, suele aparecer una gran cantidad de material de laboratorio comprimido en una o dos páginas. Algo parecido a esto:

Resultado de imagen de material de laboratorio

Fuente: http://fqmas.blogspot.com

Por desgracia, en muchas ocasiones, casi siempre por culpa de la imposibilidad de realizar prácticas de laboratorio, muchos alumnos tan solo podrán ver estos materiales en el libro, y con suerte ver y tocar algunos en el laboratorio como muestra. Seguramente se los tendrán que aprender de memoria, aprobarán el examen y jamás volverán a verlos ni usarlos. Pero que todo el material esté comprimido en una sola página no quiere decir que se tenga que estudiar en un solo tema. ¿Por qué no repartirlo en todo el temario de manera que lo vayan aprendiendo conforme lo usan? Por muy sencilla que sea una práctica se usará la probeta, la balanza, el frasco lavador, el vaso de precipitado, el embudo y el matraz Erlenmeyer, por ejemplo. En otra práctica puede que usen el mechero Bunsen, el vidrio de reloj, la rejilla, el embudo de decantación o el cristalizador. ¿Por qué no examinarles del material según lo vayan usando? Y si no lo usan, por la imposibilidad de hacer prácticas, ¿por qué no aprenderlos para identificarlos, por ejemplo, en anuncios de televisión, series o películas?

Resultado de imagen de breaking bad

Serie Breaking Bad.

Resultado de imagen de marie curie 2016

Marie Curie (2016).

Este tipo de imágenes se pueden usar en los exámenes, de tal manera que tengan que identificar qué tipo de material aparece.

Recordad: los libros de texto son solo un recurso más.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetado con: ,

Un comentario »

  1. Es cierto, en la escuela los erlenmeyer, tubos de ensayo, balones, etc estaban nada mas de adorno, crecí con la ansiedad de poder jugar con unos algún día. Y aquí estoy, con un título de licenciado en Química

Escribe un comentario