Simple+mente física.

Por • 6 Jul, 2009 • Sección: Blogs y Webs, Curiosidades, Enseñanza, Preguntas con Respuesta

No conocía Simple+mente física, la web del profesor de física Rafael Garcia Molina de la Universidad de Murcia. En su web podemos descubrir numerosas explicaciones a fenómenos cotidianos que nos retan a aplicar los conocimientos de física, por ejemplo, por qué ondula el agua al poner el dedo debajo de un fino chorro, por qué cuesta mucho separar dos superficies unidas por una fina película de agua, qué forma tienen los bucles vericales de algunas atracciones feriales (matañas rusas y similares), por qué vemos una imagen múltiple por el espejo retrovisor o cómo se ve la Luna desde otros lugares del planeta.

Además introduce en algunos artículos curiosidades históricas como la siguiente correspondiente al texto «un dique con diseño» :

El «teorema cero de la historia de la ciencia» (también conocido como principio de Arnold y enunciado por E. P. Fischer) dice que cualquier descubrimiento, regularidad, etc. que lleva el nombre de algún científico, frecuentemente no tuvo su origen en dicha persona. A continuación se dan varios ejemplos: – aunque Avogadro enunció en 1811 la ley donde se establece que todos los gases a la misma presión y temperatura contienen idéntico número de partículas por unidad de volumen, la primera persona que determinó el valor de este número (llamado de Avogadro) fue Loschmidt en 1865.

Las apariciones recurrentes del cometa Halley están documentadas por los antiguos astrónomos chinos y babilonios, aunque Halley dedujo de sus reapariciones en 1531, 1607 y 1682 que su órbita era una elipse y usó las leyes de Newton para predecir con exactitud su próxima aparición en 1758.

Olbers describió la paradoja que lleva su nombre en 1823, pero tanto Kepler (1610) como Halley y Cheseaux (s. XVIII) ya la habían discutido.

Dirac popularizó la función delta (que lleva su nombre) en un artículo de 1927 (donde se demostraba la equivalencia entre su versión de la Mecánica Cuántica, la de Heisenberg y la de Schrödinger) y en su famoso libro Principios de mecánica cuántica (1930); sin embargo, se puede afirmar que el primero que introdujo la función delta fue Heaviside (1850-1925).

Muy recomendable. Se alegra uno de ir descubriendo web nuevas (aunque ya sean antiguas) que le animen a seguir aprendiendo de ciencia.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Etiquetado con: ,

Escribe un comentario